Historias Antamina: Mujeres de Pichiu San Pedro en Ancash lideran el desarrollo de su comunidad con el Proyecto Minka
/
Share
Link
Embed
El proyecto Minka busca empoderar el rol de las mujeres en sus comunidades a través de trabajos comunitarios que les permita contribuir en la economía de sus hogares.
¿Cómo están amigos? Bienvenidos a Historias Antamina, un podcast que tiene como objetivo contarnos historias de logros de nuestra familia Antamina y en nuestra zona de acción.
Gracias al trabajo conjunto entre pobladores y la empresa privada, podemos contribuir al desarrollo de la población, tanto a nivel económico y social. Por ello, la siguiente historia viene desde el hermoso centro poblado Pichiú San Pedro, donde Antamina realiza satisfactoriamente el proyecto Minka. Aquí, la mujer sanmarquina será la protagonista, acompáñenos a conocer su historia.
Pichiú San Pedro es un lugar parecido a un paraíso. Así nos comenta Margot Arce, una de las mujeres que vive aquí y quiso contarnos su experiencia en el proyecto Minka. Esta parte de San Marcos, Huari se ubica a 3400 MSNM, un lugar perfecto para hacer caminatas y, por supuesto, dedicarse a la agricultura. Tal es el caso de la alfalfa, que se cosecha en grandes cantidades en esta zona.
Además, como invitado tenemos el ingeniero Carlos Torres, quien es coordinador de gestión social de la Oficina de Antamina en San Marcos. Cuéntame, ¿cómo es Pichiú San Pedro?
Carlos Torres:
Es un centro poblado parte del distrito de San Marcos, que está ubicado al sur del distrito, muy cerca más bien de Chavín, que de San Marcos, entonces es parte de las nacientes del río Mosna y es una zona más o menos de 3400 MSNM. Hay mucha actividad agropecuaria, cultivan mucha alfalfa, papa cultura de pan llevar, hay productores de cuyes, muchas actividades que estamos haciendo ahí con tejedoras, etc. Es un pueblo muy pujante y muy grande, con ganas de trabajar y eso lo demuestra a través de la organización de su alcalde del centro poblado.
Margot Arce:
San Pedro es un pueblo muy hermoso, me encanta ser sampedrina, me siento muy agradecida por haber nacido aquí, tal vez antes no era así, pero ahora ha cambiado mucho, tiene sus pinos, tiene una laguna muy hermosa, también tiene un cerro que para nosotros es lo más hermoso.
Anfitriona:
¿Y cómo son los sampedrinos?
Margot Arce:
Siempre los sampedrinos hemos sido unidos, hemos sido trabajadores, nunca entre nosotros nos hemos discriminado. Siempre nos hemos ayudado y más que todos somos unidos.
Anfitriona:
Y sabemos que de la unión nace la fuerza. Carlos, ¿cómo inicia el proyecto Minka en Pichiú, San Pedro?
Carlos Torres:
El proyecto Minka nace producto de la coyuntura y de las circunstancias que estamos viviendo en el país, con la emergencia sanitaria. Ustedes saben que muchas de las familias han descontinuado sus actividades generadoras de ingresos, principalmente en los segmentos que ofertaban mano de obra o diversas actividades agropecuarias y de construcción, consumiendo sus pocos ahorros o los activos familiares que disponían.
En estos tiempos, en un estado muy exigente en los protocolos de bioseguridad, etc., que ha implicado también menos oportunidades de empleo local, dejando a un importante segmento de las familias sin sus habituales ingresos. Entonces, Antamina diseñó una estrategia. Una de ellas, es el programa de rehabilitación económica y social, en la parte de generación de empleo temporal veíamos que podíamos hacer para que las familias puedan tener acceso a recursos, pero también puedan dinamizar sus economías a través de líneas estratégicas. Por eso, identificamos el mantenimiento de caminos rurales, mantenimiento de áreas forestales, mantenimiento de canales de riego. A través de esta, una mayor eficiencia en los temas agropecuarios, el manejo de plantaciones forestales a través de la producción de hongos, etc.
En ese sentido quisimos trabajar en nuestro territorio poniéndole un nombre interesante que es Minka.
Anfitriona:
¿Cómo nace la participación de la mujer en el proyecto Minka? Dándole así posibilidades de contribuir al desarrollo económico de su hogar.
Carlos Torres:
Eso ha sido parte interesante de la respuesta de las organizaciones, nosotros aquí en la experiencia concreta es en Pichiú San Pedro el pedido era la gestión estaba realizada por el alcalde del centro poblado, para que pueda trabajar con su población y en ese momento había mucho interés de mujeres de poder también desarrollar estas actividades, llevar el pan a la casa.
Hemos tenido una alta participación, con muy buen trabajo, muy eficientes, muy entusiastas. Pero no solamente es un tema de tener estos ingresos, sino dar un lugar a las mujeres de poder contribuir con su hogar, una mayor experiencia de contribución y de reconocimiento.
Anfitriona:
Muy bien. ¿Y quiénes más son los beneficiarios? ¿Cuál es el objetivo de Minka?
Carlos Torres:
Nosotros habíamos anunciado en el distrito de San Marcos, queríamos con nuestro apoyo y aportar más o menos 37,000 jornales en nuestra zona de intervención, con estas actividades. Estos 37,000 jornales están repartidos en los diferentes trabajos, pero a partir de fichas que el proyecto está elaborando salimos al campo para ejecutar. Hay un proceso también de diálogo y comunicación con los líderes para que esto se haga realidad.
A la fecha, estamos trabajando en 20 lugares, tanto en caminos y forestación, y en menor medida, con canales de riego. Está dirigido a las familias organizadas que realmente desean trabajar. Nosotros pedimos a las organizaciones trabajar las 8 horas diarias.
Anfitriona:
¿Y por qué se le denominó Minka? ¿Qué relación guarda con el sistema de trabajo de nuestro antiguo Perú?
Carlos Torres:
Minka es un término quechua, es una tradición incaica de trabajo comunitario, colectivo y voluntario con fines de utilidad social y este carácter recíproco donde concurren muchas familias. Hemos querido insertarnos como Antamina porque somos vecinos. En ese sentido, hay una visión y un trabajo en conjunto.
Anfitriona:
¿Qué actividades realizan las pobladoras y qué mejoras se van a poder visualizar al finalizar esta primera parte del proyecto?
Carlos Torres:
En mantenimiento de áreas forestales, de canales de riego y de caminos rurales. Esto permite, por ejemplo, que en canales de riego, si un canal está limpio y las aguas pueden llegar adecuadamente a las parcelas de riego, esto puede contribuir a un trabajo mucho más eficiente de los cultivos y obtener mejores cosechas. Pero lo importante es el arranque y el inicio de inyectar recursos a las familias para cubrir sus necesidades básicas o las decisiones que pueden tomar.
Anfitriona:
Sabemos que esa es una nueva experiencia para muchas mujeres en Pichiú San Pedro. Ahora le pregunto a Margot, ¿cómo se sienten tus compañeras y qué se siente trabajar con Antamina para el desarrollo de tu mismo centro poblado?
Margot Arce:
La verdad muy feliz, nos pagan por mejorar nuestro pueblo es de lo más bonito, es lo que más nos conviene. Trabajar entre mujeres y más que todo ser unidos y ayudarnos entre nosotras mismas es muy bonito. A pesar de todo, siempre hemos estado unidos, hemos realizado nuestro trabajo sin ningún problema y lo bueno es que nuestro camino ya está limpio y podemos caminar, podemos transportarnos sin ningún problema.
Gracias Antamina, también gracias al alcalde por haberme dado esta oportunidad de trabajar aquí y gracias a ellos hoy en día puedo aportar algo en mi casa.
Anfitriona:
El objetivo es valorar a la mujer y que sientan que ese esfuerzo traerá grandes logros. Carlos dinos dos aspectos importantes para resumir el tema sobre la importancia del apoyo de Antamina a Pichiú San Pedro.
Carlos Torres:
Para nosotros es importante primero consolidar y aglutinar nuevamente la organización. Cuando hay unión, la unión hace la fuerza, entonces la organización es muy importante. Este trabajo conjunto alienta a seguir promoviendo su desarrollo. Segundo tema, es la entrega de recursos temporales que permiten tener un tema de mayor tranquilidad para las familias, para los ingresos y destinarlos a sus recursos básicos o destinarlos a opciones de capital de trabajo para sus propias actividades agropecuarias. De esa manera concertada, unida, podemos promover el desarrollo en cada localidad.
Anfitriona:
Margot, ¿Qué consejo general le darías a tus vecinas a sanmarquinas y a todas las mujeres del Perú?
Margot Arce:
Que no se dejen bajonear por los hombres, que no piensan que ellas no pueden, así como los hombres pueden también las mujeres podemos, así como los hombres llevan comida o un dinero que era algo pequeño, también nosotras podemos llevar, también tenemos nuestros propios esfuerzos.
Anfitriona:
Por último, Carlos, ¿en qué otros lugares Antamina ha desarrollado proyectos similares?
Carlos Torres:
Hemos hecho trabajos en el centro poblado Pujun, tenemos trabajos que hemos realizado en Challhuayaco con mantenimiento de áreas forestales, tenemos algunos pequeños proyectos de riego en San Marcos. Entonces, hemos desplegado nuestras actividades en varios lugares. También hemos trabajado en mantenimiento de caminos y así estamos avanzando poco a poco, tenemos una cartera de fichas que en los próximos días vamos a iniciar con otras organizaciones, así como la de Pichiú San Pedro.
Anfitriona:
Qué bien replicar este tipo de proyectos ayuda muchísimo a que más mujeres empoderen sus habilidades, capacidades innatas y de paso, desarrollan el lugar donde viven. Gracias Carlos, Gracias Margot, por sus aportes valiosos en este proyecto de Antamina llamado Minka.
Gracias amigos, nos volvemos a encontrar la siguiente semana con una nueva historia en Historias Antamina. Sigan escuchándonos por SoundCloud y Spotify. Hasta pronto.
Historias Antamina: Conoce más sobre Misha, la marca de papas nativas cosechadas a 4,300 m.s.n.m.
/
Share
Link
Embed
Escucha a Moisés Antonio Cotrina, poblador de Juprog, quien nos cuenta sobre esta iniciativa que les ha permitido mejorar la calidad de las semillas de papas y duplicar la cosecha para lograr impulsar la economía de productores de la zona.
¿Cómo están amigos? Bienvenidos a Historias Antamina. Esta vez situémonos, imaginariamente, a 4300 MSNM, en la región Áncash, más allá del Parque Nacional del Huascarán, específicamente en el caserío de Juprog, que se encuentra a menos de 2 km de las operaciones de Antamina, en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, una comunidad que se dedica a la agricultura y a la ganadería. Un pueblo que vive orgulloso de ser peruano, de lo que produce su suelo, de su papa y de Misha, la nueva marca que tienen ahora los productos obtenidos a partir de la papa nativa que se produce en Juprog, específicamente en el fundo Chipta Pincullo que está constituido ancestralmente en troncos familiares, cinco para ser precisos, de allí proviene el nombre de la asociación Cinco Troncos y para hablar de ello hemos invitado a Moisés Antonio Cotrina, poblador de Juprog e integrante de la Comisión de la Familia tronco Norberto Garay Loarte. Bienvenido Moisés. Primero coméntanos, ¿cómo están organizados y cuál era el panorama o situación en Juprog antes del apoyo brindado por Antamina?
Moisés Cotrina:
Nosotros estamos organizados a través de 23 grupos, que somos los grupos familiares, nos involucramos. También en Juprog, en toda la zona de impacto, la mano de obra ha crecido. Ya no era posible seguir sembrando en nuestros fundos a nivel de 4100, a esa altura prácticamente ya estaban olvidándose de todo este cultivo. De tal manera nosotros hemos buscado conversar con la empresa Antamina, que no deberíamos dejar esta papa linda que tenemos, esta papa nativa, entre ellos, moro, macho, peruanita, huamantanga, hay como 28 variedades que en Juprog tenemos y seguimos sembrando.
El problema cuando uno siembra también siente que ya no produce mucho, y además es que como mano de obra ha crecido, necesitábamos apoyo. De todas maneras hemos tenido una reunión con Antamina y era viable que nos podía dar también un apoyo. Y en las seguidas reuniones que hemos tenido, Antamina ha puesto la dirección técnica, todo nos proporcionaron a través de una empresa o a través de una ONG. Esa ONG es la ENCORE que proporciona semillas mejoradas que también nos mantienen.
Anfitriona:
Y es que la dirección técnica que brinda Antamina es necesaria para el análisis de los diferentes pasos del proyecto a desarrollar, como en la planeación de estrategias y coordinación de técnica de los trámites y construcción del proyecto que se ejecutaría con nuestros vecinos de Juprog.
Moisés, te comento que también me asombró cuando dijiste que tenían 28 variedades de papas solamente en Juprog, de ahí que entendemos su preocupación de no perder este valioso recurso, parte de la riquísima variedad de las 3000 papas que tenemos en el Perú. Pero sigamos conversando, ¿de qué manera recibieron el soporte amigo Moisés?
Moisés Cotrina:
Hemos tenido charlas, nos han dado charlas de capacitación sobre cómo utilizar los productos cómo dividir nuestros productos, lo que ha dado resultado. Naturalmente, lo que nosotros siempre que sembramos 50 kg de papa, por ejemplo, haciendo cosechas normalmente de 14 y 15 sacos, pero ahora tardando 20 y 25 sacos, casi el doble. Eso recompensa, lo que verdaderamente estamos produciendo de acuerdo a la altura, de acuerdo a nuestro estilo, pero ahora, estamos cosechando mejor.
Anfitriona:
Así es amigos y eso ha permitido que nuestros vecinos de Juprog hoy puedan producir otros alimentos derivados de la papa bajo la marca Misha, que traducido del quechua significa ‘Mancha’, mancha que aparece al centro de la papa y le da propiedades importantes a la papa nativa como por ejemplo, dotarnos de energía con poca grasa, con niveles importantes de vitamina C, potasio, hierro y zinc, que reduce la desnutrición, entre muchas cosas.
Esto sumado a que tenemos variedades de papas para todos los gustos, amarilla, peruanita, huayro, huamantanga, compis y un listado interminable. Coméntanos Moisés. ¿Qué productos han obtenido a través de la papa de Juprog?
Moisés Cotrina:
Papa seca, de almidón, leche de papa, todo eso perfectamente ya se encuentra en el mercado y está empezando.
Anfitriona:
Imagínese amigos que también se ha obtenido pan de papa y licor de papa nativa. En ese sentido, Moisés, ¿qué de especial tiene las papas de Juprog?
Moisés Cotrina:
Aparte de que es alimento nutritivo, esas papas por el color que tienen, por la misha que tienen es verdaderamente anticancerígena. Entonces, así nos estamos alimentando y de paso, también nos estamos curando.
Todo eso ha encajado en el campo, en la industria, en el mercado y realmente estaba bien pedido. Cuando hemos sacado esta marca, nos han visitado hasta los otros países y realmente se necesita repotenciar mejor.
Anfitriona:
Así es y estamos seguros que se seguirán cosechando más logros. Amigos, ellos son los agricultores de Juprog , que mejoran su economía con la producción de papa nativa, gracias al apoyo de Antamina con capacitaciones técnicas que mejoran la calidad de semillas. Es preciso contarles también que la producción de papas sirve tanto para el consumo familiar como para la venta.
Con todo ello, se tiene como producto una población líder y que además valora su tradición. Moisés, ¿qué ha comentado la población de Juprog ante estos avances?
Moisés Cotrina:
Estamos recuperando nuestros usos y costumbres ancestrales, que hemos perdido porque verdaderamente las chacras ya no sembraron con el papa, ni trigo, ni nada. Estos cambios, la gente está viendo por bien.
Anfitriona:
¡Bien, Moisés! Asimismo, que sigan los éxitos con Misha, la marca bandera de Juprog. Gracias Moisés y gracias a ti por seguirnos semana a semana por SoundCloud y Spotify. Buen fin de semana. Hasta pronto.
Historias Antamina: Conoce los resultados de Efecto Áncash, el proyecto que busca potenciar el sistema educativo en la región.
/
Share
Link
Embed
Escucha la segunda parte de nuestro podcast junto a José Antonio Alba, gerente general de Enseña Perú, sobre los aportes del proyecto educativo Efecto Áncash, que este año obtuvo el reconocimiento Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Perú Sostenible.
Hola amigos, bienvenidos a Historias Antamina. En un episodio anterior nos habíamos sumergido en lo que es Efecto Áncash, proyecto educativo desarrollado por Antamina. Hoy seguiremos conversando sobre este tema con José Antonio Alva, gerente regional de Enseña Perú, aliado importante en esta tarea. José Antonio, Recordemos ¿en qué consiste este proyecto?
José Antonio Alva:
Efecto Áncash nace en el 2016, con una colaboración fuerte entre Enseña Perú, Antamina y Toronja. Luego van sumándose aliados como la UGEL Huari, para poder ingresar a trabajar al territorio, primero con 50 profesionales de Enseña Perú ejerciendo el rol docente en las aulas del territorio y luego creando el programa ‘Qué Maestro’ para la formación y acompañamiento docente, tanto en pedagogía y liderazgo. Así comienza Efecto Áncash y ahora podemos hablar un poco más de la evolución de esos años.
Anfitriona:
En este sentido, en el año 2016, en que empieza a trabajar Efecto Áncash, también se establecieron importantes alianzas, es el caso de la UGEL Huari. ¿Cuál es el aporte de esta institución para el desenvolvimiento de Efecto Áncash en las escuelas? ¿Y qué otros proyectos se han podido construir con este aliado?
José Antonio Alva:
Una pregunta importante que se hacía en esta mesa de trabajo era que claramente teníamos que trabajar con el talento local y ahí tendríamos que primero tener una alianza muy clara, muy concreta, de mucha colaboración con la UGEL Huari. Es por ello que se firma un convenio con ellos para que los profesionales de Enseña Perú puedan ingresar a los demás colegios y también se firman convenios con cada uno de los colegios para que se inserten en determinadas aulas. Pero más allá de eso, también junto con la UGEL Huari que comienza a diseñar un nuevo programa, un nuevo programa para Enseña Perú, un nuevo programa para Efecto Áncash, un nuevo programa que no existía hasta ese momento que se llama Qué Maestro. Lo que era el programa, en el año 2017, fue un piloto, es bastante diferente al día de hoy.
Anfitriona:
Efecto Áncash es un proyecto integral que abarca a maestros y estudiantes en primera línea. José Antonio, profundizado en el tema de la enseñanza ¿cuál es la metodología del ecosistema educativo y su transformación, remarcando que ahora la educación se basa en competencias?
José Antonio Alva:
El currículo tiene 31 competencias, se divide en enfoques transversales y en competencias, dentro de las competencias tienes las 31 competencias y cada una tiene sus respectivas capacidades y dentro de las capacidades, también se van a encontrar diferentes estándares, según el año en el que estaba estudiando o el ciclo, primero y segundo primaria es un ciclo, tercer y cuarto primaria es otro ciclo.
Estas 31 competencias están agrupadas en las áreas que solemos conocer, matemática, comunicación, personal social, ciencia y tecnología. Entonces estas competencias, pueden ser comprensión de lectura en lengua materna, lo que llaman comprensión de textos en lengua materna o comprensión de textos en segunda lengua, están en competencias más personales las de gestión de la propia identidad, competencias más científicas, entre otras.
Anfitriona:
¿Y cómo se motiva el liderazgo? ¿Hay algún caso donde se puede evidenciar el liderazgo aprendido?
José Antonio Alva:
Es una muy buena pregunta y creo que es importante entender que liderazgos hay de muchos tipos. Hay muchas formas de liderar, normalmente, de pronto estamos acostumbrados al líder que es aquel que habla más, que se para el frente y lleva grupos, hace un buen discurso y más, pero ese es un tipo de liderazgo, ciertamente, pero hay muchos otros. En este tiempo hay muchas historias de las personas, nos han demostrado liderazgo dentro de su aula, su escuela, su comunidad, la región.
Tenemos estudiantes, quizás han escuchado por ahí al proyecto ‘Los Yachas’, que se gestó a comienzos del 2019 en el Colegio Izaguirre de Chavín de Huántar donde jóvenes de secundaria se juntaron para hacer un proyecto que revalorara la cultura de Chavín, trabajaron con el museo, trabajaron haciendo turismo, entre otras cosas. Tú veías a los muchachos como primero hacían su diagnóstico sobre lo que la comunidad o Chavín pensaba sobre su cultura y después presentaba los resultados ante los compañeros de otras aulas sobre hacer algo a favor de su comunidad y los resultados que salían.
Tu veías como estos muchachos le tocaban la puerta a Antamina y le hacían la presentación sobre su proyecto para conseguir fondos para poder irse a Lima, a postular un proyecto. Postularon en el concurso, viajaron a Lima, ganaron el concurso a nivel nacional, después regresaron con el premio, generaron otro proyecto, volvieron a tocar las puertas de Antamina para poder viajar, en este caso a Casma, a otro concurso, se juntaron con el Consejo General de Juventud en Huaraz, gestionaron un encuentro de jóvenes de diversos colegios para ver qué otras cosas podrían hacer a favor de los problemas que estaban identificando en las comunidades.
Tu veías a los muchachos de 13, 14 y 15 años, con un liderazgo espectacular, porque tenían un propósito de trabajar juntos a favor de la cultura de Chavín de Huántar, y eso les valió tocar las puertas a Antamina, generar planes turísticos, recaudar fondos, viajar, juntarse con políticos. Ahí estamos evidenciando el liderazgo en estudiantes a nivel de todo un colegio, yo diría de todo un distrito.
Anfitriona:
Y es que sabemos que el éxito de liderazgo está basado en el planteamiento de sus objetivos. ¿Tienes algún caso en la que se haya podido evidenciar de manera macro este liderazgo?
José Antonio Alva:
El director de gestión pedagógica de la DRE Áncash, que en pandemia, en alianza con Antamina, con Enseña Perú y con Efecto Áncash se lanzó a hacer el evento entre maestros, algo que no tenía precedentes por ningún lado. En tiempos de pandemia, más de 8000 docentes conectados en simultáneo en 20 salas zoom haciendo talleres, 20 talleres en simultáneo, con expertos nacionales e internacionales buscando como equipo organizador a representantes de las 20 UGEL liderando con el Ministerio, con el Enseña Perú, con muchos aliados buscando también financiamiento con las municipalidades.
Al comienzo le decían, Fredy, ¿qué estás pensando?, eres un escéptico. La meta era 12000, al final llegaron como a 8000 pero esto fue mucho mayor y el evento salió espectacular, el nivel de agradecimiento fue altísimo y esto ha sido reconocido por el Ministerio, y quieren también replicarlo en otras regiones. A partir de ahí Fredy ha estado en conferencias, hasta en conferencias internacionales y de esta decisión que tomó de hacer algo para juntar a sus docentes a pesar de las barreras de la pandemia, es nuevamente un liderazgo a nivel regional, pero que tiene un propósito claro y mucha capacidad para movilizar personas.
Anfitriona:
Qué buena iniciativa y a largo plazo. ¿Cuál es la meta con Efecto Áncash?
José Antonio Alva:
La visión o la mirada a largo plazo de Efecto Áncash es que haya un sistema educativo con excelentes resultados para los estudiantes y las familias, y que éste sea sostenible. Para eso es que nos vamos proponiendo diversos objetivos y metas a corto y mediano plazo. En el 2017, las metas de corto plazo que seguimos manteniendo es que las aulas donde intervienen los profesionales de Enseña Perú y los docentes del programa ‘Qué Maestro’ puedan tener resultados académicos por encima del promedio, sobresaliente, y que los estudiantes puedan evidenciar, junto con sus familias, las mejoras.
Comenzamos centrándonos mucho en los resultados académicos, pero también comenzamos a medir los resultados o los avances socioemocionales de los estudiantes que va de la mano con lo académico. Después incidimos en que los estudiantes podrían ser líderes de sus comunidades y comenzar a generar proyectos que tengan el fin de desarrollar competencias de los estudiantes, pero que en el camino también puedan ir generando impacto positivo en sus comunidades.
Es así que hemos ido viendo proyectos que favorecen el medio ambiente, que favorece la educación de niños más pequeños, que promueven el emprendimiento, que promueven el turismo local, que promueve una alimentación sana, entre otras cosas más.
Anfitriona:
Dicho esto, ¿Cuáles son los resultados de los programas y de Efecto Áncash? y ¿Cómo se mide el avance del aprendizaje? ¿Quién hizo la medición? ¿Qué organismo?
José Antonio Alva:
Los objetivos que perseguimos podemos dividirlos en tres: resultados con los estudiantes, resultados con los docentes que acompañamos y también ciertos resultados en el trabajo del ecosistema educativo con la UGEL y con la DRE.
Al respecto del desarrollo de las competencias académicas en los estudiantes, por ejemplo, un dato interesante es que la primera vez que tomamos estas pruebas, el 90% de ellos estaban con cierta brecha académica, en el año 2017. Hacia comienzos del año 2019, esta brecha de 90% se había reducido a un 21%, pero también había crecido el número de estudiantes que superaban las expectativas. Pasando de tener menos del 1% a tener un 12%.
Una segunda forma de medir las competencias de los estudiantes es la evaluación formativa, es decir lo que va evidenciando cada docente que va viendo el avance de sus estudiantes. Este año, en pandemia, en comunicación y la competencia de producción de texto, el 45% de los estudiantes han mostrado crecimiento entre mayo y julio de este año. En matemáticas vemos que el 44% de los estudiantes han mostrado crecimiento y en ciencias también el 45%.
Este año, también, midiendo las competencias de desarrollo de identidad y de trabajo ciudadano, vemos que el 61% de estudiantes que acompañamos ha podido avanzar en esas competencias de desarrollo socioemocional. A nivel de docentes, podemos decir que nuestros docentes también han crecido el 73% de los docentes ha mejorado un nivel en al menos una de las cuatro competencias, pero también este año se ha innovado con la UGEL Huari un nuevo programa, le llamamos el Programa de Formación Continua. Actualmente son más de 400 los docentes que han terminado satisfactoriamente estos módulos, que duran más de un mes, que son de todos los distritos de Huari.
Un dato más que quizás es bastante más objetivo. Se hizo una evaluación externa que la hizo del Centro de Investigación Universidad del Pacífico se obtuvo una diferencia positiva y significativamente estadística, en términos de porcentaje, se nota una diferencia de 20% comparando colegios similares a los que acompañamos y en colegios en donde están los oficiales de Enseña Perú y de Qué Maestro.
Anfitriona:
Claro, eso medición incluyó a los estudiantes de Huari, pero ¿hay algún proyecto que involucre hacer mediciones a nivel de la dirección regional educativa para tener una mejor mirada del impacto de Efecto Áncash?
José Antonio Alva:
Justo a raíz de estos resultados que hemos estado teniendo a partir de la investigación que se hizo con la Universidad del Pacífico y a la alianza que tenemos con la DRE, estamos ahora haciendo una medición a nivel regional donde vamos a tomar, ahora en septiembre, unas pruebas para poder levantar información de cómo están las competencias académicas en comunicación y matemática, pero no solamente las competencias académicas, sino las competencias socioemocionales. Una vez que se procesen los datos, en octubre vamos a poder tener una foto de cómo están los resultados académicos de cada UGEL, son 20, UGEL a nivel de todo Áncash y vamos a poder ver cómo está el desempeño de cada una de las UGEL y bueno, esto va a permitir tomar buenas decisiones.
Anfitriona:
José Antonio, hablar de educación en el Perú y más aún tomando como referente esta pandemia. ¿Qué reflexión te merece para seguir avanzando con el aprendizaje y enseñanza de los alumnos, profesores y familias de nuestra región?
José Antonio Alva:
Hay diversas reflexiones, pero una muy importante es que no podemos volver siendo los mismos. Hay muchos aprendizajes que se han desarrollado en este tiempo, hemos visto como los docentes están enfatizando más con las familias y viceversa, hemos visto estudiantes desarrollar proyectos utilizando recursos de sus comunidades, en sus casas, colaboración docente, sería un error volver al 2021, ojalá la presencialidad, como si estuviéramos en el 2019. Creo que tenemos ahora una gran oportunidad para combinar lo bueno que se hacía antes con lo que se ha tenido que innovar en estos casi dos años, con el apoyo entre las comunidades, pero también con el apoyo de las radios locales, de la televisión local, de las municipalidades, la creatividad de los padres de familia y demás.
Creo que tenemos que generar una combinación entre lo bueno del pasado, lo que nos ha dejado este tiempo, y regresar fortalecidos, combinando lo mejor de ambos tiempos.
Anfitriona:
Resumiendo, ¿cuál sería el gran indicador de medición de impacto del proyecto Efecto Áncash?
José Antonio Alva:
Lo resumo en una palabra, ciudadanía, si podemos decir que estamos formando ciudadanos de bien y en ese proceso las familias también se convierten en ciudadanos que velan por el desarrollo educativo, pero también por el desarrollo de sus comunidades, haciendo siempre el bien y respetándose mutuamente con confianza entre uno y otro. Creo que ese sería el indicador general, ciudadanía, crear ciudadanía.
Anfitriona:
Qué importante. La educación no debe parar y, como ya lo escucharon, Efecto Áncash, que agrupa a Antamina, Enseña Perú, entre otras instituciones, está comprometido en afianzar la educación en las zonas de San Marcos, Chavín de Huántar, Huachis, San Pedro de Chaná y Huari capital.
De ahí que Antamina, recientemente, haya sido reconocida por su contribución a la educación en la premiación, Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la organización Perú Sostenible, por contribuir al logro de una sociedad pacífica, justa e inclusiva. Objetivos alineados con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas con esta mención, que nos llena de orgullo, nos despedimos hasta una siguiente Historia Antamina, como siempre en Soundcloud y Spotify. Buen fin de semana. Hasta pronto.
Historias Antamina: ¡Juntos por una mejor calidad de educación en Áncash!
/
Share
Link
Embed
Descubre más sobre Efecto Áncash y sus cuatro programas orientados a incrementar la calidad educativa de la población en cinco distritos vecinos dentro del área de influencia operativa de Antamina.
¿Cómo están amigos? Bienvenidos a un nuevo capítulo de Historias Antamina. Hoy nuestro podcast está dirigido a conocer el trabajo que viene realizando Antamina en base a la mejora de la educación en Áncash. Todo ese trabajo tiene un nombre y se llama Efecto Áncash, un proyecto que maneja Antamina enfocado en la mejora de la calidad educativa y que funciona desde el 2017 en 5 distritos de la UGEL Huari.
A través de Efecto Áncash, Antamina contribuye con el desarrollo de una educación de calidad en su ámbito de influencia, beneficiando a más de 5600 estudiantes y 65 docentes de los distritos ancashinos de San Marcos, Chavín de Huántar, San Pedro de Chaná, Huachis y Huari. Para esta enorme labor también se establecieron alianzas importantes con organizaciones e instituciones que también muestran muchísimo interés en el desarrollo de la educación de nuestros jóvenes. Este es el caso de la ONG Enseña Perú y para ello tenemos la presencia de José Antonio Alva, gerente regional de Enseña Perú. José Antonio, cuéntanos ¿qué es Enseña Perú?
José Antonio Alva:
Enseña Perú es una asociación sin fines de lucro que desde el 2010 viene trabajando a favor de la educación en todo el país, buscando generar un movimiento de liderazgo educativo donde personas desde diferentes roles puedan accionar en colectivo a favor de la educación de una localidad, de una región y del país en general. Para ello, Enseña Perú ha desarrollado diversos programas, el que vino desarrollando hasta el 2017, es el programa de liderazgo donde inserta talento profesional a las aulas para que como docentes de tiempo completo puedan aportar al sistema educativo. Ese es el programa que se vino desarrollando hasta antes del 2017, que fue cuando comenzamos con Efecto Áncash a trabajar en esta alianza junto a Antamina, la UGEL, la DRE y que a partir de ahí Enseña Perú también se transforma y comienza a trabajar otros proyectos de la mano con Antamina.
Anfitriona:
Cuéntanos, José Antonio. ¿Con qué programa se inicia este proyecto conjunto?
José Antonio Alva:
De hecho, tendríamos que remontarnos al año 2016, cuando comienzan a juntarse Antamina, Enseña Perú y Toronja comunicación estratégica, que ponen sobre la mesa cuáles son los desafíos que Antamina ha ido evidenciando en el territorio en el que se trabaja, en el aspecto educativo, y en otros aspectos que también influyen en lo educativo y se considera que podríamos aplicar el programa Enseña Perú de los profesionales de otras carreras que por dos años asumen el rol docente y son capacitados, entrenados, acompañados en este tiempo para que puedan desempeñarse de la mejor forma.
Pero en vez de hacerlo de una manera atomizada, lo que se decide junto a Antamina es concentrar este trabajo y tener 50 PEPs en un territorio. En este caso en los distritos de Chavín, San Marcos, San Pedro de Chaná y Huachis, tener 50 profesionales de Enseña Perú, 50 PEPs insertados en las aulas de estos diversos colegios para que puedan trabajar de la mano con los docentes, con los directores, los padres, las comunidades, los estudiantes, y se puede aplicar este programa en este territorio. Entonces esa fue la primera decisión que se toma ahí, concentrar el programa liderazgo, concentrar a los PEPs. Comenzamos con 50 PEPs en el año 2017.
Anfitriona:
Sabemos que este no es el único programa de Efecto Áncash. Con el transcurrir del tiempo y estableciendo más alianzas, se crea el programa ‘Qué Maestro’, luego le sigue el programa Formador de Formadores y un programa bastante ambicioso como es el programa Ecosistema.
Cuéntanos, José Antonio. ¿Cómo nace el programa ‘Qué Maestro’?
José Antonio Alva:
Junto con la UGEL Huari se comienza a diseñar un nuevo programa para Enseñar Perú, para Efecto Áncash, un nuevo programa que no existía hasta ese momento, que se llama Qué Maestro. Lo que busca este programa es que se pueda formar y acompañar a los docentes del territorio ya sean contratados o nombrados que ya venían trabajando buen tiempo en estos distritos para que puedan desarrollar o potenciar algunas competencias de liderazgo y de pedagogía, de modo que también el impacto que se pueda tener en los estudiantes pueda incrementar.
Entonces se comenzó Qué Maestro que también ha ido evolucionando en el tiempo para trabajar con algunos docentes y directores del territorio.
Anfitriona:
¿Cuál es la visión a largo plazo de Efecto Áncash?
José Antonio Alva:
La mirada que tiene Efecto Áncash es de bastante largo plazo, es poder generar un cambio sistémico sostenible en materia educativa en el territorio, que tenga una proyección a replicarse en todo Áncash y que eventualmente pueda convertirse o aportar a generar políticas públicas. Entonces la visión o la mirada de largo plazo de Efecto Áncash es que haya un sistema educativo con excelentes resultados para los estudiantes y las familias y que éste sea sostenible.
Para eso es que nos vamos proponiendo diversos objetivos y metas a corto y mediano plazo. En el 2017, las metas de corto plazo que las seguimos manteniendo es que las aulas donde intervienen los profesionales de Enseña Perú y los docentes del programa Qué Maestro puedan tener resultados académicos por encima del promedio sobresaliente, y que los estudiantes puedan evidenciar junto con sus familias esas mejoras.
Anfitriona:
Sabemos que también se está desarrollando el programa Ecosistema que promueve la construcción de una agenda común entre todos los actores del territorio, con el propósito de concientizar a la comunidad en favor de la educación. ¿Cómo surge este programa?
José Antonio Alva:
El área ecosistema educativo se creó en el 2019 y ha comenzado a generar mucha sinergia y muchos espacios de aprendizaje e inspiración como han sido eventos como Chana, que se hizo también a finales del 2019, que fue una serie de proyectos estudiantes. Las sinergias que están trabajando con el Consejo Nacional de Educación para atajar las jornadas educativas, en fin. El área ecosistema educativo ha estado trabajando bastante en las alianzas y una que es muy relevante y que parecería natural, con la que hemos encontrado muchísimas cosas en común, muchísima cercanía e incluso amistad para trabajar en conjunto ha sido con la DRE Áncash, con la Dirección Regional de Educación y esta relación muy cercana y el trabajo colaborativo comienza entre enero y febrero del 2020, justo poco antes de la pandemia, en una pasantía que tuvimos en Lima con la DRE y la UGEL Huari, donde comenzamos a proyectar, en ese tiempo, cosas que podríamos generar para el 2021 y 2022.
El primer programa en alianza con la DRE y la UGEL fue Formador de Formadores y lo que buscábamos fue formar a los especialistas de la UGEL Huari y de las diversas UGEL de Áncash y de la DRE en cómo trabajar por enfoque basado en competencias y cómo acompañar a los docentes. Hacia este año, comenzó, específicamente, en la UGEL Huari, lo que llamamos los programas de formación continua. Entonces es así como hemos tenido módulos en trabajar matemática para los docentes de inicial, trabajar lectoescritura para los docentes de primaria baja, trabajar comunicación para los docentes de primaria, trabajar comunicación para los de secundaria, trabajar pensamiento crítico o desarrollo y pensamiento crítico para los docentes sociales.
Son los 6 módulos que hemos llevado hasta ahora en el programa de formación continua, entonces ahí estamos impulsando a trabajar con docentes específicos según área de nivel y según lo que ellos necesitan en un tiempo continuo de por ahora un mes, pero que se pueda reactivar más adelante. Entonces dentro de la pandemia, lo que ha permitido la virtualidad es realizar Formador de Formadores con los especialistas, realizar un programa de formación continua con los docentes en la UGEL Huari, hemos desarrollado junto con la DRE, las UGEL, Antamina el evento entre maestros, que ya tiene sus dos versiones, 2020-2021, que ha reunido en cada una de las versiones a más de 8000 docentes en un día de inspiración.
Este año, estamos piloteando un programa para trabajar con familias, que se llama Crecemos con Amor, que busca desarrollar métodos de crianza positiva dentro de las familias y también acompañamiento educativo a los hijos, dentro de este contexto. Estamos trabajando con 35 familias de manera piloto este año.
Anfitriona:
El programa Formador de Formadores es muy importante para docentes y los profesionales de Enseña Perú llamados PEPs. ¿Cuáles son los retos o competencias que deben asumir los maestros para una enseñanza de mejor calidad?
José Antonio Alva:
Hace 3 años, se aprobó el nuevo currículo nacional por competencias, donde los estudiantes ahora tienen que aprender por competencias, el objetivo es que los estudiantes desarrollen 31 competencias a lo largo de toda su vida escolar. Entonces lo que apuntamos con los PEPS y con los docentes es que la formación, las clases, ya no sean de pronto como las conocimos nosotros en su momento, sino que éstas promuevan mucho más el trabajo por competencias. Si queremos que eso pase, la formación de los PEPs y de los docentes, eso lo hemos compartido y hablado mucho con la UGEL Huari también, tiene que ser también por competencia. Entonces lo que desarrollamos los PEPs y los docentes con cuatro competencias.
La primera es planificación con enfoque basado en competencias. Es decir, que los docentes y los PEPs puedan planificar clases de manera óptima, de modo que se promueva el desarrollo de las competencias en los estudiantes, independientemente del área.
La segunda competencia es que se desarrollan docentes y PEPs es facilitación de entornos de aprendizaje que lo que busca es que esas planificaciones que se han hecho en la competencia uno de forma óptima, puedan ser plasmadas en la práctica también de una manera adecuada, generando un adecuado clima escolar, generando una disciplina positiva en los estudiantes, atrayendo la atención de ellos, generando diversas formas de aprender según los estilos de cada estudiante.
La tercera competencia que se busca desarrollar le llamamos Gestión del Ser y dentro de esta competencia está el liderazgo personal, está la forma de relacionamiento, está el manejo de emociones.
La cuarta competencia es Acciona Colectivamente, y ahí buscamos que los docentes y los PEPs puedan saber cómo gestionar un proyecto, puedan saber cómo facilitar o llevar conversaciones difíciles con personas de las comunidades, con colegas, cómo manejar buenos climas de trabajo, entre otras.
Esas son las 4 competencias que impulsamos en los PEPs y los docentes: Planificación con enfoque basado en competencias, facilitación de entornos de aprendizajes, gestión del ser y acción colectiva.
Anfitriona:
¿Cómo ves la participación de Antamina en estos proyectos?
José Antonio Alva:
La participación estratégica Antamina siempre ha sido muy necesaria, siempre nos están retando a mirar, a salir de nuestra zona de confort y seguirnos retando constantemente justamente para llegar a los públicos, pero para aprender siempre lo que venimos haciendo y constantemente ir mejorando el avance en el camino. Entonces es un reto con fenómeno del niño en el 2017, con pandemia en el 2020, con muchas cosas que van surgiendo, pero bueno, ahí seguimos y pues la educación que es el eslogan o el lema que hemos llevado en este tiempo de pandemia es la educación no para y tenemos que seguir adelante, pero siempre buscando mejorar. Y ahora lo que está en vanguardia,en diversos países del trabajo por competencias y a eso seguimos apuntando.
Anfitriona:
Como han podido escuchar amigos aquí hay bastante trabajo y esfuerzo, por lo tanto, hay grandes resultados, pero eso se los contaremos en una siguiente edición de Efecto Áncash en Historias Antamina. Gracias José Antonio por tu participación importante en este proyecto y gracias a todos nuestros seguidores que nos escuchan a través de las plataformas de SoundCloud y Spotify semana a semana. Hasta pronto.
Historias Antamina: Conoce cómo proteger los cauces de los ríos para evitar las inundaciones.
/
Share
Link
Embed
Nuestra ingeniera ambiental, Vanessa Venini, nos cuenta sobre el proyecto de desarrollo ecosistémico en los sectores de Chilcal y Cus Cus, así como la importancia de proteger las defensas ribereñas y los cauces de los ríos.
¿Cómo están amigos? Bienvenidos a Historias Antamina, un podcast que reúne semana a semana una nueva historia de logros y satisfacciones dentro y fuera de nuestra familia Antamina. Hoy conoceremos el avance del plan piloto que tiene que ver con la instalación de barreras en el río Huarmey y su reforestación.
Nuevamente tenemos como invitada a Vanessa Venini, ingeniero ambiental de nuestra familia, quién nos guiará en este capítulo de historias Antamina. Vanessa, para comenzar, coméntanos, ¿por qué la reforestación es una gran herramienta para proteger cultivos y hasta evitar inundaciones en algunos lugares como Huarmey?
Vanessa Venini:
La deforestación, como el nombre mismo lo dice, significa que estás volviendo a intervenir en una zona con especies forestales arbóreas. En el caso del río Huarmey hemos estado desarrollando un muy bonito proyecto en alianza con la Municipalidad Provincial de Huarmey, Serfor, la Junta de usuarios de agua y asociaciones de agricultores, con el objetivo de poder implementar un plan piloto para ver cómo se desarrolla el proyecto y de qué forma podemos ampliar y hacerlo sostenible.
Anfitriona:
De hecho, Vanessa, este plan se ha puesto en marcha desde el 2019. Cuéntanos, ¿cuáles son los avances y resultados hasta el momento?
Vanessa Venini:
En el año 2019, se llevó a cabo la reforestación del Valle río Huarmey con la implementación de 400 estacas de sauce, que es la especie Salix Humboldtiana. Ese sauce es una especie nativa, una especie en la zona y por lo tanto, lo hemos podido lograr principalmente con el apoyo de los pobladores locales de dos sectores ubicados en el río Huarmey, que es el sector Chilcal y el sector Cus cus.
La segunda etapa del proyecto se puede desarrollar en el año 2021 con transplante de 2000 plantones de Bambú, que cumple un rol muy interesante en la contención del desmoronamiento del talud de los ríos. ¿Qué significa esto? Que evita que este talud sufre un proceso llamado erosión y disminuye la profundidad del cauce del río y por lo tanto disminuyendo la probabilidad de que se río, termine inundando zonas aledañas.
Desafortunadamente, en Perú somos vulnerables a un fenómeno llamado fenómeno del niño, que básicamente es el ingreso de una masa superficial de aguas más calientes desde el norte hacia el sur. Teniendo como consecuencia un incremento de las lluvias en diversas zonas, debido a que nosotros como sociedad, nos hemos desarrollado muy cerca de los ríos, es importante mantener el río dentro de su cauce y para esto un factor importante es la reforestación.
Anfitriona:
Las defensas ribereñas naturales son barreras vivas que tienen la función de proteger los cauces de los ríos y de esa forma evitar el desmoronamiento de sus taludes. Lo que nos preguntamos, Vanessa es ¿Por qué se eligió al sauce y bambú para formar estas defensas ribereñas? Explícanos algunas de sus características.
Vanessa Venini:
El bambú es una especie muy interesante porque sus raíces se estructuran como una malla que evita que el suelo se suelte, y como comenté anteriormente, termine en el cauce del río. El bambú tiene un crecimiento muy rápido, puede crecer entre 15 a 20 cm en 120 días y de esa forma el control ambiental de posibles inundaciones. Esas plantas cumplen un rol a través de sus raíces, contener el suelo también disminuye la velocidad de los vientos y aportan a un desarrollo ecosistémico.
Anfitriona:
Por otro lado, Vanessa, sabemos que Antamina busca el equilibrio entre el bienestar de sus localidades aledañas y el bienestar del medio ambiente. Cuéntanos, ¿cómo se está trabajando la sostenibilidad en este proyecto y cuáles son los roles importantes de cada actor? Es decir, del agricultor, la municipalidad de Huarmey y, por supuesto, Antamina. Todo ello pensando en las generaciones futuras.
Vanessa Venini:
Un proyecto para que sea sostenible necesita cumplir con algunos requisitos. Uno de los requisitos es que hay involucramiento directo por parte de las autoridades, en este caso la autoridad que lidera este proyecto es la Municipalidad Provincial de Huarmey, a través de la subgerencia de gestión ambiental.
Luego también tenemos otra institución clave, que es el Serfor, que es una institución que es responsable por los recursos forestales y especies silvestres en el país, por lo que conocen que tipo de especies podrían ser implementadas y, por lo tanto, la asesoría técnica para el cuidado de esas plantas.
Antamina también cumplió un rol muy importante al financiar la compra de las especies, las especies no vienen solas, las especies tienen que contar con los recursos para su supervivencia, como son el compost y la tierra preparada. Todos esos insumos, nosotros como Antamina hemos donado para el desarrollo del proyecto y no solamente la donación, sino también en el acompañamiento en este proyecto, entonces estamos involucrados desde los procesos de la redacción del programa, así como las capacitaciones con los agricultores, así como las faenas en las que desarrollamos y sembramos estas especies. Es muy importante resaltar de que cada uno cumple un rol como bien lo decía, la municipalidad ha estado apoyando con la maquinaria para que se puedan hacer los hoyos, Serfor, con todos los aspectos técnicos, nosotros como Antamina, los plantones o los insumos, como el compost también, y los agricultores con el cuidado y la vigilancia.
Como decía el bambú, es una especie de un crecimiento muy rápido, por lo que el agricultor en pocos años ya podría estar percibiendo ese ingreso y eso definitivamente impulsa el interés de los agricultores. El poder generar y mantener estos bosques ribereños, o sea, estas barreras vivas para que el proyecto sea sostenible.
Anfitriona:
Y siguiendo con el tema de la sostenibilidad como seres humanos que habitamos la tierra y cubrimos nuestras necesidades con sus recursos, ¿cuál es nuestra responsabilidad con el medio ambiente?
Vanessa Venini:
Los recursos que nos brinda la naturaleza efectivamente pueden ser utilizados por el hombre, así como por otras especies. Lo que debemos ver y visualizar como responsables en el consumo de esos recursos es la sostenibilidad de ellos. Si voy a terminar por desarrollar una zona, yo debo ser responsable de que no esté dañando el suelo, para que luego se vuelva inservible, que yo no esté talando los árboles y que después no puedan volver a crecer. Uno debe mirar más allá.
Lo interesante que nuestra cultura es antigua, en nuestro Perú han tenido en cuenta la sostenibilidad de sus cultivos, la sostenibilidad de su consumo. Entonces, cuando consumamos algo, nos hagamos responsables de que las siguientes generaciones van a poder acceder a los mismos recursos que nosotros.
Anfitriona:
Así es, nuestro país y la región Ancash tienen mucho por ofrecer a las generaciones futuras. Por último, ¿cuál es la meta a largo plazo, luego de cumplir con éxito estos primeros retos?
Vanessa Venini:
La idea de este proyecto, si logramos los resultados esperados, es poder hacerlo como un Centro de Investigación, en el que otras cuencas también pueden ser beneficiadas por iniciativas como esta.
Anfitriona:
Muy bien. Gracias Vanesa y gracias amigos por haber sido parte de esta nueva Historias Antamina. Nos encontramos la siguiente semana como siempre en SoundCloud y Spotify. Buen fin de semana. Hasta pronto.