Historias Antamina: ¿Por qué es importante la equidad de género en la industria minera?
/
Share
Link
Embed
Escucha la segunda parte de nuestra entrevista a Patricia Sifuentes, coordinadora del programa de Diversidad e Inclusión de Antamina, quien nos cuenta sobre las acciones que se desarrollan para lograr empoderar a la mujer en el trabajo, en la familia y en la sociedad.
Hola amigos, gracias por conectarse a esta plataforma y disfrutar de una nueva Historias Antamina. Como les comenté en una edición anterior, todavía había mucho de qué hablar sobre el programa de diversidad e inclusión social en Antamina. Por eso, ya estamos listos para compartirles la segunda parte de este programa.
Y es que hoy las personas, sociedad y las empresas somos más conscientes de que inculcar valores como el respeto, igualdad y tolerancia en nuestras familias es fundamental para una convivencia armoniosa y logro de objetivos y de obstáculos. A continuación, intercambiaremos información con Patricia Sifuentes, coordinadora de recursos humanos de Antamina. Patricia, por favor. ¿En qué se basa este programa de diversidad e inclusión social y cuáles son los ejes que abarca?
Patricia Sifuentes:
El programa de diversidad e inclusión se basa en disminuir conductas de discriminación y violencia. Trabajamos también para erradicar casos de hostigamiento y, acoso sexual y laboral, y trabajamos para incrementar acciones de diversidad e inclusión. Esos son nuestros 3 ejes, en los cuales nosotros hemos desarrollado nuestro programa.
Anfitriona:
De acuerdo a lo que indicas, observamos también objetivos que tiene este programa. ¿Cuál consideras el objetivo principal para mejorar la situación de diversidad e inclusión social, tanto dentro de Antamina como fuera de ella?
Patricia Sifuentes:
Nuestro objetivo en diversidad e inclusión es lograr mayor participación femenina y eliminar las brechas de género, pero sobre todo lograr el desarrollo integral de la población, trabajando en coordinación con las entidades gubernamentales. El propósito, por tanto, es brindar herramientas a los hombres y mujeres para la mejora de su economía, su educación y, por ende, nuestra sociedad.
Anfitriona:
El proceso de cambio y modernización global de todos los sectores económicos exige de sus recursos humanos, es decir, los que trabajamos, un importante esfuerzo de adaptación y por ello no nos podemos olvidar en este proceso de cambio, la necesidad de la incorporación de las mujeres de forma plena y activa en condiciones de igualdad, solo de esta manera se pueden obtener resultados competitivos, y eso es lo que hace Antamina.
Por ejemplo, con la conformación de un comité importante para ver estos casos de mejora. Coméntanos, Patricia.
Patricia Sifuentes:
La función del comité es básicamente trabajar en erradicar estas conductas, este comité es multidisciplinario y tenemos el propósito de fomentar, liderar y desarrollar estrategias que nos conozcan en la equidad de género, a la diversidad e inclusión entre todo el personal, es un comité de 10 personas conformado por 5 mujeres, 5 varones y de las áreas de recursos humanos, tenemos también a comunicaciones, excelencia operacional, el departamento legal, medio ambiente y asuntos corporativos.
Anfitriona:
Por otro lado, Patricia, coméntanos ¿cuáles son las acciones y los temas principales que se abordan con nuestras comunidades cercanas en base al programa de diversidad e inclusión social?
Patricia Sifuentes:
Para nuestras comunidades de la zona de influencia, como es Huari, Valle Fortaleza y Huarmey trabajamos impulsando programas de liderazgo de las mujeres, logrando su autonomía económica, política y cultural. Hemos realizado diversos proyectos, incrementando sus capacidades y recursos. Tan es así como ellas, junto a su familia iniciaron su negocio de la crianza de cuyes, tenemos a las tejedoras artesanales, a las productoras de lácteos y sus derivados. Tenemos plantaciones forestales, productos que apoyan económicamente a sus hogares. De igual forma, no se ha descuidado el desarrollo de la educación y se han implementado programas de becas con diversas instituciones educativas
Asimismo, se han brindado talleres sobre violencia y discriminación con el objetivo de empoderar a las mujeres y niñas para cambiar aquellas barreras que impedían su participación con igualdad y equidad dentro de nuestra sociedad. Ahí hemos trabajado 3 componentes: independencia económica de la mujer, ellas participan en la mejora de sus capacidades y recursos, de manera que puedan generar ingresos. También hemos desarrollado programas de independencia política, en el cual se ha dado la oportunidad de que las mujeres se preparen para poder participar en espacios donde se toman decisiones en igualdad de condiciones con los varones. De igual forma, una autonomía física y cultural en donde hemos tratado de transformar las actitudes y comportamientos de la mujer para que haya equidad de género y, sobre todo, erradicar la violencia.
Eso es prácticamente nuestro trabajo y Antamina trabaja junto con los gobiernos locales, con el gobierno central y nosotros como empresa privada.
Anfitriona:
Ya que estamos hablando de realzar el derecho de las mujeres a condiciones más igualitarias en el trabajo y en la sociedad, en Antamina. ¿En qué fecha se conmemora el trabajo y derechos de las mujeres?
Patricia Sifuentes:
Nosotros en realidad hemos centralizado dos fechas que son muy importantes para nosotros. Una de ellas es el día 8 de marzo, que se conmemora el Día de la Mujer internacionalmente y la otra fecha es el día de la no violencia, que se 25 de noviembre. Estas dos fechas para nosotros son muy importantes, puesto que nuestro trabajo también se basa mucho en visibilizar, en resaltar y en mejorar las condiciones de la mujer.
Anfitriona:
Son fechas que nos sirven para concientizarnos sobre el gran valor de ambos géneros, masculino y femenino por igual, recordarnos que hombres y mujeres están en el mismo nivel, con las mismas habilidades y capacidades y con el respeto como el valor que va a hacer que trabajemos mejor en conjunto, ¿cierto Patricia?
Patricia Sifuentes:
Respeto es uno de los valores de Antamina, no solamente está hacia las mujeres, sino también hacia los hombres, el respeto hacia todos y violencia contra ninguno de los dos grupos. Vivamos en respeto, vivamos en comunidad, aceptemos las diferencias entre unos y otros, no solamente de origen, educativas.Tratemos de sentirnos unouno, sobre todo quienes estemos en la región, quienes trabajamos en la empresa vivimos en el mismo país, por lo tanto, yo creo aceptar nuestras diferencias, nos hace mucho más ricos en absolutamente todos los aspectos.
Anfitriona:
Muchas gracias Patricia por estas palabras de motivación y reflexión sobre lo importante que es aceptar las diferencias, lo que hace que tratemos con respeto a todo el mundo. Una vez más, gracias a todos los fans de Historias Antamina por seguirnos en SoundCloud y Spotify. Hasta el próximo jueves, en que lanzaremos una nueva historia de todo lo que pasa en nuestra familia. Que tengan una excelente semana.
Historias Antamina: Patricia Sifuentes y nuestro programa de Diversidad e Inclusión Social.
/
Share
Link
Embed
Conversamos con Patricia Sifuentes, líder del programa de Diversidad e Inclusión Social, sobre el objetivo central de esta iniciativa que busca fomentar una mayor inclusión de las mujeres en la industria minera a través de acciones para erradicar conductas de discriminación y violencia.
¿Cómo están, amigos? Gracias por ser parte nuevamente de Historias Antamina. Les cuento que hoy vamos a conocer un programa por el cual Antamina ha sido condecorada como primera unidad minera en insertarlo dentro de su cultura.
Conozcamos el programa de Diversidad e Inclusión Social y entendamos mejor cómo interactuamos. Hombres y mujeres dentro de nuestra familia Antamina, como siempre tenemos un invitado de honor. Hoy nos acompaña Patricia Sifuentes, quien lidera este programa. Bienvenida Patricia, cuéntanos ¿cómo nace este programa de Diversidad e Inclusión Social?
Patricia Sifuentes:
En nuestra empresa no solo trabajamos con altos estándares operativos y técnicos, también nos preocupamos por los valores sociales y es así como en el año 2019, en el mes de marzo, se crea el Programa de Diversidad e Inclusión y se nombra a un comité que lideraría este programa que ya se ha hecho parte de nuestro ADN y también es parte de la cultura corporativa para erradicar la discriminación, la violencia e incrementar la diversidad e inclusión. Este compromiso nosotros lo hemos mantenido hacia nuestros trabajadores y lo hemos extendido hacia nuestros socios estratégicos y a nuestras comunidades de las zonas de influencia.
Anfitriona:
En ese sentido, ¿qué conductas o creencias se han identificado anteriormente en nuestra cultura en Antamina? Porque sabemos que vivimos en un país que está saliendo poco a poco del machismo.
Patricia Sifuentes:
En este rubro es bastante fuerte, es una industria generalmente machista y escuchamos mucho decir, por ejemplo, no hay que contratar mujeres porque ella se embaraza o simplemente si hay operadoras, conducen mal, porque por el simple hecho de ser mujeres, estas conductas, que muchas veces nosotros las hemos escuchado y probablemente que nosotras las mujeres también las hayamos replicado en algún momento, son las que nosotros tratamos de erradicar y estamos trabajando en que todas las personas tengamos conciencia de que eso no hace bien a ninguno de los grupos, tanto mujeres como a hombres.
Entonces comenzamos a trabajar en la concientización y en la visibilización, y que sobre todo que la persona tome conciencia de algunas frases, acciones, por ejemplo, miradas cuando alguna chica entra al comedor, cualquier tema que sea incómodo para el otro género o falta de respeto para el otro género o la persona que sea afectada, esas son las conductas que nosotros estamos trabajando para erradicarlas.
Anfitriona:
Así es, y en específico ¿a quiénes está dirigido este programa?
Patricia Sifuentes:
Nosotros tenemos una matriz de comunicación, tanto interna como externa, en la cual planificamos campañas, mensajes de sensibilización que van dirigidas a toda la empresa y también a los socios estratégicos y por supuesto a nuestras comunidades, que tienen en realidad una fuerte tendencia, a que las mujeres sean las que no trabaja o sean las que estén a cargo de la casa o no vayan al colegio las niñas. Entonces todas nuestras campañas están dirigidas a estos 3 grupos: los trabajadores, nuestros socios estratégicos, nuestras comunidades.
Anfitriona:
Tienes mucha razón, Patricia, y de esa manera, estamos seguros que estas acciones se van a replicar. Y es que lo que se busca es obtener un país diverso e inclusivo para una mejor convivencia. ¿Cierto amigos?
Hablando de grandes logros, les cuento que al inicio estuve comentando que Antamina recibió un gran reconocimiento por esta labor, detállanos por favor.
Patricia Sifuentes:
El impacto que hemos logrado en realidad es súper importante, somos la primera compañía minera en lograr una certificación como empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer y en categoría oro. Esta certificación fue otorgada el año 2020 por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables. Nosotros contamos con un Comité de Diversidad e Inclusión en el cual trabajamos para visibilizar el rol de las mujeres y eliminar las brechas laborales que puedan existir.
Estamos haciendo nuestro máximo esfuerzo para poder incrementar la participación de la mujer en nuestra industria, que sabemos es mayoritariamente de hombres. Hemos implementado un comité intervención frente al hostigamiento sexual con los respectivos canales de denuncia para erradicar actos de discriminación, violencia y hostigamiento y, sobre todo, trabajamos para tomar conciencia de estas conductas que no son aceptables.
Anfitriona:
Felicidades a todo el equipo de trabajo y a todos nosotros porque somos quienes vamos cambiando ciertas conductas para una mejor convivencia. Patricia, coméntanos sobre el marco legal en el que se desarrolla este programa.
Patricia Sifuentes:
Una de las leyes que nosotros trabajamos es la ley de igualdad salarial, por ejemplo, la ley de prevención de hostigamiento sexual y la ley que iguala la oportunidad para hombres y mujeres. Estas 3 leyes prácticamente son la base para nuestro trabajo y trabajamos haciendo talleres de sesgos inconscientes, brindamos charlas de sensibilización a todo el personal, incluyendo la alta dirección. Es decir, todos estamos involucrados en este programa y las acciones que realiza nuestro programa son reportadas al equipo gerencial y a nuestros stakeholders.
Uno de nuestros indicadores organizacionales es diversidad e inclusión, con un peso similar al de la seguridad industrial. En realidad, es un tema muy importante y vital para que nuestra organización siga creciendo. También realizamos reuniones mensuales para un seguimiento de nuestro plan de acción y plan de objetivos, y tenemos un compromiso con la mejora continua. Asimismo, el programa de Diversidad e Inclusión está también auditado internamente tal como todos nuestros otros sistemas de gestión, hemos elegido también un comité paritario de intervención frente al hostigamiento sexual, el cual han sido denominados por la empresa y partes de los integrantes han sido elegidos por los mismos trabajadores.
Se han implementado como te mencione anteriormente los canales de denuncia para estos actos, entonces estamos cumpliendo con todo lo que también nos exige el hecho de estar certificados como empresa segura, libre de discriminación y violencia
Anfitriona:
Muy buen dato. Y para las personas que nos escuchan y tal vez en un futuro van a trabajar en nuestra familia, ¿habrá alguna inducción sobre lo importante que es la diversidad e inclusión en nuestra cultura en Antamina?
Patricia Sifuentes:
Nosotros tenemos dentro del programa de inducción para el personal nuevo, una parte de diversidad e inclusión y hostigamiento sexual, quiere decir que todas las personas, tanto socios estratégicos que ingresen a trabajar Antamina, tiene que saber y tienen que conocer cuáles son nuestras políticas, cuáles son nuestros procedimientos de diversidad e inclusión, y para los trabajadores que ya somos antiguos, tenemos también los cursos de refrescamiento, cada año sobre diversidad e inclusión.
Anfitriona:
¡Qué bien Patricia! Poco a poco, vamos alcanzando nuestras metas en un ambiente diverso e inclusivo. Hagámoslo desde casa, desde la familia y desde cada una de nuestras áreas de trabajo, amigos. ¿Qué reflexión te gustaría hacer hasta este punto estimada Patricia?
Patricia Sifuentes:
Diversidad e Inclusión, no solo es un tema de recursos humanos, es una estrategia de nuestra empresa, por lo tanto, es importante para nuestra gestión que cada uno en la organización asuma un rol activo para despojarnos de los sesgos y prejuicios que nos quitan oportunidades de amalgamar talentos, capacidades, costumbres y nuestras diferencias que hace que trabajemos juntos y podamos alcanzar nuestras metas dentro de un ambiente de diversidad e inclusión y respeto, sobre todo. Creo que el compromiso es lo que nosotros tratamos de generar en cada una de las personas para que podamos tener líderes de diversidad e inclusión.
Anfitriona:
Gracias Patricia por la explicación y los detalles brindados, me quedo con una frase, construir una mejor cultura con tolerancia y respeto y hacer de que forme parte de nuestro ADN.
Amigos, hoy hemos conocido más sobre el Programa de Diversidad e Inclusión. Atentos a nuestras próximas Historias Antamina que tenemos mucho más por contarles. Una vez más, gracias por seguirnos en Soundcloud y Spotify. Hasta pronto.
Historias Antamina: Vanessa Venini y nuestro programa de conservación de los pingüinos de Humboldt en Huarmey.
/
Share
Link
Embed
Conversamos con Vanessa Venini, ingeniera ambiental de la Gerencia de Medio Ambiente de Antamina, sobre nuestro programa de conservación de los pingüinos de Humboldt del litoral de Huarmey.
¡Hola amigos! Bienvenidos a un nuevo capítulo de Historias Antamina. Gracias por estar ahora mismo escuchándonos, ya sea por SoundCloud o Spotify. Hoy tenemos la historia de unos animalitos, los Pingüinos de Humboldt, que también ocupan un lugar importante en nuestra familia, historia y agenda de Antamina. Hoy vamos a conocer un poco más de estas aves no voladoras y de otras especies ubicadas en el litoral de Huarmey, nuestra ciudad portuaria. Quien nos guía en esta ocasión es Vanessa Venini, ingeniera ambiental que forma parte de nuestra gerencia de medio ambiente, con quién vamos a ubicarnos imaginariamente en la costa para que nos cuente ¿por qué es importante cuidar de todas las especies marinas?
Vanessa Venini:
La conservación de las especies, nos es fundamental para el mismo equilibrio del ecosistema, de los roles que cada especie cumple en los ciclos mismos de la vida. Entre los predadores, los productores y las cadenas intermedias, lo que llamamos las cadenas tróficas. El hombre está en la punta de la cadena trófica. Lo que quieres decir, que el hombre puede ser beneficiado a través de la alimentación de todos los animales y de las especies que están desde la base de esa cadena trófica.
Entonces, no solamente debemos verlos como finalmente, los que más pueden acceder a los recursos, sino también debemos vernos a nosotros, seres humanos como responsables de la supervivencia de esas otras especies y es por esa razón que debemos tener esa visión un poco más humilde, pero también de corresponsabilidad, de lo que les sucede a ellos.
También las especies nos brindan recursos a través de las plantas, también de la producción animal y a través de la biodiversidad, poder adquirir algunos componentes para el desarrollo de medicinas y también para la contención de enfermedades.
Anfitriona:
Es una explicación bastante interesante la que indicas. Vanessa, cuéntanos ¿qué es lo que actualmente está haciendo Antamina para cuidar a estas aves no voladoras llamadas pingüinos y otras especies que se encuentran en nuestro litoral?
Vanessa Venini:
Como buenos vecinos, hemos estado desarrollando monitoreos biológicos que significa, básicamente, el conteo de esas especies para ir viendo cómo su número va cambiando con los años y también, lógicamente, trabajar con nuestros vecinos huarmeyanos, ya que finalmente las mayores causas de pérdida de biodiversidad vienen por un mal manejo.
En el año 2020, hemos desarrollado nuestra última campaña de sensibilización para que podamos ver qué maneras y qué medidas se deben tomar para evitar la caza furtiva de esas especies. De todas formas, nosotros contamos como Antamina con un lindo programa en desarrollo con Serfor y con el Comité Ambiental de Huarmey, también con la Municipalidad de Huarmey, un programa de sensibilización de estas especies, y prontamente estaremos difundiendo en nuestras redes videos educativos sobre ellos. Y bueno, todos podrían ayudarnos difundiendo esos videitos.
Anfitriona:
Claro Vanessa. Nosotros como fans de Historias Antamina estaremos compartiendo esa información valiosa. Y a modo de conocer un poco más a los pingüinos, les cuento amigos, que está es un ave bastante curioso y particular. Por ejemplo, sabían que los pingüinos en su mayoría son monógamos. Pues sí, lo son. Eso quiere decir que el macho y hembra continúan juntos durante la mayor parte de sus vidas con el mismo compañero. Siguiendo con la entrevista Vanessa, ¿de qué otra manera podemos ayudar a cuidar a estas especies?
Vanessa Venini:
Creo que es muy difícil que alguien quiera conservar algo que no conoce. Entonces mi primera sugerencia es conocer más acerca de esta hermosa especie, leer un poco, conocer cómo se distribuye en el país, cómo son sus hábitos, cuáles son sus peligros, importancia y una vez que uno conoce, ya puede ver de qué forma desde su propio espacio puede conservar. Obviamente a través de la educación es muy importante y para nuestros compañeros huarmeyanos que nos escuchan, no solamente el Pingüino de Humboldt es una especie que está en categoría de amenaza porque corre un riesgo de ser extinta, también otras especies que son las aves guaneras por su aporte del guano, como por ejemplo el Guanay y la Chuita, que también son consumidas. El primer paso es poder conocerlos, identificar dónde podrían estar sucediendo estas ilegalidades en realidad, porque por ser especies protegidas ellas cumplen una norma.
Anfitriona:
Así es, Vanessa. Entonces, para conocerlos un poco más, cuéntanos ¿qué les gusta a los Pingüinos de Humboldt, cómo su hábitat y dónde los encontramos?
Vanessa Venini:
El Pingüino de Humboldt lo encontramos desde Chile hacia el norte de Perú, se llama Pingüino de Humboldt, justamente porque en esta zona de la costa se encuentra en la corriente fría de Humboldt, que sabemos que es una corriente fría que viene del polo sur, iba y yendo hacia el norte de nuestro país. Es importante indicar que los cambios climáticos afectan muchísimo estas especies, parte de su supervivencia viene por parte de la existencia, esta corriente Humboldt y de las características climáticas que les brinda.
Los pingüinos de Humboldt son seres bastante sociales, así como nosotros los seres humanos, por eso llamamos colonias de pingüinos, son aves no voladoras porque nunca necesitaron volar para poder anidar sus huevos sobre los árboles, los podían poner sobre las playas. Son aves bastante antiguas, ellos cuentan con un plumaje muy especial en el que evitan que el agua muy fría en este caso, pueda penetrar su piel y de esa forma perder calor, y también cuenta con una visión extraordinaria justamente para poder atrapar sus presas. Los antiguos pingüinos contaban con unos picos bastante largos y llegaban hasta atravesar a sus presas.
Estas aves pueden ser monitoreadas, o sea avistadas en dos épocas del año. En la época de muda, donde renuevan su plumaje, eso es en el verano. En el invierno, la reproductiva, ellos ponen hasta dos huevos con aproximadamente tres días de diferencia entre ellos y por lo general, el primer polluelo sobrevive. Ellos son protegidos de su nido hasta que cumplen 20 días. Luego se unen con las crías de los otros pingüinos mientras forman una especie de grandes guarderías, mientras sus padres salen al mar a alimentarse y a traer alimento.
Definitivamente una de las causas de la disminución de la población del Pingüino Humboldt porque hay migra a otras zonas o porque desafortunadamente no llega a sobrevivir en la pesca excesiva, finalmente. La pesca que termina vaciando los mares y de esa forma disminuyendo la cantidad de peces que estos animales consumen.
Anfitriona:
Y ya que hablamos ahora de su alimentación, ¿cuál es la relación que existe entre la anchoveta y el pingüino de Humboldt? Cuéntanos.
Vanessa Venini:
Estas especies se alimentan principalmente de peces. Eso es una razón por la cual son muy buenos nadadores y entre los peces más consumidos, está la anchoveta, entonces una de nuestras actividades pesqueras, es el aprovechamiento del recurso pesquero, en este caso la anchoveta, de una forma excesiva y no controlada, desafortunadamente, los pingüinos van a ser directamente afectados debido a que ese es su principal alimento.
Anfitriona:
Esperemos que esta situación mejore para que nuestro ecosistema no se vea más afectado. Aquí es importante resaltar el trabajo que viene desarrollando Antamina con el fin de cuidar a nuestras especies marinas, como el pingüino de Humboldt, que justamente hace poco hizo que Antamina fuera reconocida gracias a su programa de sensibilización, del que estamos seguros, va a traer muchas mejoras en el cuidado de nuestro ecosistema.
Vanessa Venini:
Nosotros como Antamina hemos sido reconocidos en el año 2020 por el desarrollo de este programa de sensibilización del Pingüino de Humboldt a través de un premio que se llama premio Desarrollo Sostenible. Bueno, no solamente tenemos el orgullo como compañía haber recibido ese premio, hemos recibido otros premios más en mención, por otros proyectos desarrollados, hace parte de este proceso de comunicación, ser reconocidos para respaldar el programa y poder seguir difundiendo este año, vamos a incluir al Pingüino Humboldt junto a otras especies, para poder poco ir apoyando a la conservación de la biodiversidad de nuestro país.
Anfitriona:
Felicidades, Vanesa, y a todo el equipo de la gerencia de medio ambiente. Para culminar con este capítulo, cuéntanos ¿cuál es esa frase que te motiva a seguir trabajando por nuestro medio ambiente?
Vanessa Venini:
Hay una frase que me gusta mucho que se llama pensamiento global, acción local. Muchas veces uno tiene ese sueño de poder salvar el mundo de los grandes desafíos y eso está muy bien cuando hablamos de medio ambiente debemos pensar globalmente, pero nuestra acción debe ser a nivel local, entonces por eso siempre me gusta comentar esta frase porque creo que resume bastante bien que debemos priorizar.
Debemos priorizar lo que hacemos al interno, en nuestro pequeño entorno, manteniendo el orden y limpieza en nuestra área de trabajo. Evitando generar afectaciones a otras especies, a otros seres humanos, evitar dejar huellas, las menores huellas que podamos posible en nuestro paso en esta tierra.
A mis vecinos huarmeyanos les diría que seamos más conscientes, que no solamente somos los seres humanos los que consumimos los recursos marinos, sino también hay otras especies que lo consumen, También. En Huarmey, felizmente se cuenta con diversas autoridades ambientales, que caso vean alguna ilegalidad, lo pueden denunciar, pero igual nunca está de más aprender un poco más sobre estas especies para poder conservarlas.
Anfitriona:
Vanessa, no hay más que decir después de tus palabras. Gracias. En definitiva, hemos aprendido más de las aves marinas, como el pingüino de Humboldt. Vamos a cuidarlos amigos, pero antes sigamos conociendolos más. Como dijo Vanesa, para conservar hay que conocer.
Gracias por seguirnos a través de nuestras plataformas, por SoundCloud y Spotify. Les cuento que la siguiente semana les traeremos otra fascinante historia como esta. En Historias Antamina. Hasta pronto.
Historias Antamina: Mauro Robles y su historia de éxito como agricultor huarmeyano de paltas
/
Share
Link
Embed
Conoce la historia de vida de Mauro Robles, exitoso empresario huarmeyano de las paltas, quien nos cuenta los retos de su labor y cómo salió adelante gracias a su constante trabajo y el apoyo de Antamina.
Hola a todos los fans de Historias Antamina. Antes de ir con una nueva historia, te cuento que ya somos más los fans en Soundcloud y Spotify. Entonces, sigue navegando con nosotros en el maravilloso mundo de las historias que pasan por Antamina. Hoy tenemos una sorpresa para todos los emprendedores y para los agricultores, que aparte de trabajar en mina tienen otra pasión que se encuentra en las tierras de cultivo.
Hoy está con nosotros Mauro Robles, quien a sus 57 años quiere contarte con detalles, secretos del maravilloso mundo de las paltas y otros detalles de emprendimientos que no te imaginas, cuéntanos ¿cómo llegas a ser un gran empresario de las paltas después de 27 años en el ejército?
Mauro Robles:
Yo radicó en la ciudad de Huarmey, la costa del departamento de Áncash. Al salir de la secundaria viajé a Lima, donde ingresé a la Escuela Técnica del Ejército. Cumplí mi tiempo de servicio en el ejército, después de 27 años en esa institución, a mi retiro, regreso a Huarmey, mi suegro, tenía sus terrenos agrícolas, él fallece, mi esposa se hace cargo y yo empiezo a meditarlo, de esa manera es que yo incursiono en la agricultura, lo que es una terapia para mí después de 27 años de una vida militar, me sirvió de terapia irme al campo.
Anfitriona:
La vida en el campo siempre relaja, pero añadido a eso, ya que tú no tenías conocimiento previo de cómo sembrar o del negocio en sí. ¿Cuáles fueron los retos que aparecieron en esta nueva etapa? Danos una idea.
Mauro Robles:
El campo era un platanal, todo eran plátanos, más de cinco hectáreas de plátanos, entonces yo lo cambié, comencé cambiando una hectárea a paltas, de ahí viene mi inicio con las paltas. Fue algo fortuito, justo yo me hago cargo del del lote, un amigo me dice mira, tengo yo para una hectárea de paltas, prepáralo e instalas la palta, así es como comienzo. Cuando uno no conoce, solito va aprendiendo y avanzando, instalo mi parte, ya tengo sembrado mi palta, y otro amigo me dice, mira tu palta dentro de dos años recién va a entrar a producción, de dos a tres años, entonces, qué vas a hacer durante ese tiempo, porque en ese entonces, estoy hablando del 2011, yo había sembrado 6 por 6 de palta.
Por lo que me comentó, yo instalé en el medio como alternancia maracuyá, para que mientras la palta crecía, empezara mi producción y al tercer, cuarto, quinto año, cuando ya hubo formándose más árboles, o sea, casi 5 años coseché yo en el mismo campo maracuyá, o sea hice un trabajo de alternancia. Lo que llevo como una reflexión para los nuevos que quieran instalar palta, hay que conocer la procedencia de los plantones, hay que buscar certificado porque son unas plantas que son permanentes, eso es lo que me pasó a mí, yo le compré a mi amigo, pero los plantones no eran de buena calidad, al final mi producción la empecé a sacar recién 4º año porque tuve que cambiar más del 50% de plantones.
Entonces ese es mi sugerencia para los nuevos que quieran instalar, que vean bien la procedencia de dónde vienen los plantones, de preferencia de lugares con certificación o que tengan su garantía, porque es bien crítico debido a que yo recién a los cuatro años pude comenzar a cosechar, justo por ese problemita.
Anfitriona:
Mauro gracias por compartir esos detalles y consejos que te costó entender. Amigo, a ti que estas escuchando a Mauro, de seguro te pasó algo similar, que mientras emprendías algún negocio, se te presentaron ciertos obstáculos y ahora que el negocio ya está más estable, te das cuenta que la perseverancia y paciencia ayudaron mucho, ¿cierto Mauro?
Mauro Robles:
De todas maneras, porque después que uno instala sus plantones, va todos los días al campo y ves como si tu planta no creciera, lo ves casi igual y hay un momento en el que te desesperas, porque no levanta, es paciencia, es ir poco a poco, hasta que tu planta se va haciendo un arbolito, es cuando tu espíritu se engrandece al ver tus plantas, casi igual que ellos creces. Y ahora cuando voy, mi planta que tengo desde el 2011, recuerdo cuando era pequeñito, cuando recién empezó a crecer. Y es hermoso, uno se siente reconfortado de ver a la plantita que sembraste convertida en un árbol grande. Como a un hijo, que primero lo ves de niño y luego todo un profesional. Pero hay que poner mucho cariño, empeño y sacrificio también.
Anfitriona:
Claro, Mauro. El esfuerzo es básico, si se trata de emprender, pero no es lo único. Tengo entendido que ahora formas parte de una cooperativa, estás creciendo como profesional en el campo.
Mauro Robles:
Estoy llevando cursos de cooperativismo, excelente sería armar una cooperativa de productores de palta. Yo estoy en una cooperativa Huarmey Coop de espárragos que ahorita lo estamos diversificando a paltas, ya estamos por llevarlo a ejecución. En este grupo, estamos tratando de que haya más solidaridad, cohesión, apoyarnos entre nosotros y ahí estamos, es bien difícil porque la sensibilización para entrar así como en cooperativo, es bien crítico, pero es una forma muy viable en estos momentos para llevarlo de esa manera.
Anfitriona:
Y se puede decir que gran parte de tus logros son gracias a que empezaste a tecnificar tu trabajo, es decir, recibir asesoramiento profesional y aplicarlo, cuéntanos. ¿Qué tan valioso fue el apoyo de Antamina para tu desarrollo?
Mauro Robles:
Hasta el 2016, yo lo he llevado de forma tradicional, con recomendaciones de amigos. Ya para el 2016, casi 2017, llego a contactar con el ingeniero Ortiz, que es auspiciador por Antamina, entonces fue él quien nos da el soporte técnico en campo, más las escuelas que hicimos en campo, eso cambió de definitivamente mi manera de llevar mi campo, y eso se reflejaba en la producción y, por ende, en las utilidades de las cosechas. Es muy importante el soporte técnico que le puedas dar, las capacitaciones que te puedan dar a través de las capacitaciones del apoyo de Antamina, de forma que nuestra producción mejora, lógicamente. Por decir, si antes yo sacaba 5 o 6 toneladas, ahora saco 8. A pesar de los problemas de los huaicos en Huarmey en el 2017, aún con eso que ya había comenzado, me fue bien con las paltas. Con la pandemia fue igual, más producción, pero tuvimos canales para sacar la venta, lo hemos sacado de forma alternada, nos ha demorado un poco, pero al final de la cosecha se nota porque hubo utilidades.
Anfitriona:
Muy bien Mauro, y estamos seguros que Antamina se siente orgullosa de que seas parte de la familia y de que todas las herramientas dadas sean bien aprovechadas. Entonces, podemos decir que el apoyo técnico es y fue ese plus para que descubras que se podía ganar más y lograr más.
Y ya que estás inmerso en el mundo de las paltas, compártenos. ¿Cuál es la situación actual de la palta? ¿Se puede seguir invirtiendo en este rubro? A ver si nos animamos.
Mauro Robles:
La palta es una buena alternativa, se puede manejar, pero con soporte técnico es grande el mercado que se viene. Hay ventanas de comercialización grandes de la palta que se está abriendo en lo que es Asia, Oceanía. Decídanse por la palta. El que no arriesga, no gana.
Anfitriona:
Ya lo escuchaste, amigo. Además, atreverse y no cerrarse a nuevas oportunidades, tal como se atrevió a nuestro amigo Mauro, pasar de la vida militar a ser un gran empresario agrícola, que sigan los éxitos Mauro, gracias por compartir tu historia y a ti, amigo, por acompañarnos. Nos volveremos a encontrar pronto en una nueva historia de Historias Antamina.
Historias Antamina: David Vásquez y el propósito de la gestión social (parte 2)
/
Share
Link
Embed
En este episodio conozcamos a David Vásquez, gerente de Gestión Social, quien nos contará su recorrido profesional, cómo llegó a la empresa y cuál es el propósito de la gestión social.
Hola amigos, espero que se encuentren bien y listos para una edición más de Historias Antamina. Hoy conoceremos más sobre los retos que atravesó nuestro compañero y amigo David Vásquez, gerente de gestión social de Antamina, estoy segura que muchos se identificarán con alguna de las situaciones que les contaremos, como cuando recuerdan que una meta hoy realizada antes solo era un sueño por cumplir. Si es así, pues te invito a seguir escuchando.