Historias Antamina: Walter Oyola Neyra y el apoyo de Antamina al Plan Integral de Vacunación de Áncash.
/
Share
Link
Embed
En este capítulo, Walter Oyola Neyra, líder de la Gerencia de Salud, nos brinda detalles del apoyo logístico que Antamina está brindando al Plan Integral de Vacunación de Áncash.
Hola, ¿qué tal? Nos volvemos a encontrar en un nuevo capítulo del podcast Historias Antamina. Hoy quiero que me acompañes a celebrar este nuevo logro en la salud de la mano de nuestro compañero Walter Oyola Neira, líder de la gerencia de salud, te contaré sobre el nuevo convenio por el cual se vacunará a más personas y de manera más rápida. Si eres ancashino, siéntete orgulloso porque gracias a este proyecto que ejecuta Antamina habrá un mejor proceso de vacunación en tu región.
Y si no eres ancashino, te invito a conocer más sobre nuestros logros y de igual manera sentirte orgulloso de pertenecer a la familia Antamina.
Hola Walter. Bienvenido a Historias Antamina. Coméntanos más sobre este convenio recién logrado y que de seguro te sientes muy contento.
Walter Oyola:
Efectivamente, estamos muy contentos y satisfechos por esta posibilidad de brindar el apoyo y un soporte logístico al plan integral de vacunación que tiene la región de Áncash. Esto lo que busca es principalmente vacunar a más personas y más rápido. Antamina va a colaborar en el transporte las vacunas con este servicio de camionetas y conductores hacia los puntos de vacunación, tenemos las brigadas desplegadas en los puntos de vacunación para que ejecuten la vacuna. El tercer componente del soporte es precisamente la donación de 65 refrigeradores y 438 termos portavacunas distribuidos en las diferentes redes y microredes que puedan preservar adecuadamente estas vacunas y el ciclo se completa.
Anfitriona:
Entonces cada uno de los tres puntos nombrados forman parte del convenio entre el Estado y Antamina, el transporte para agilizar la llegada de las vacunas, las brigadas de salud y el soporte para mantener las vacunas en óptimas temperaturas. De verdad que es un gran apoyo. Cuéntanos ahora, ¿en cuántas fases se vacunará?
Walter Oyola:
La primera fase busca cubrir a los mayores de 60 años en los distritos que ellos priorizaron al principio en base a que por tener mayor cantidad de población se convierten en un grupo de mayor riesgo y luego pasar en una segunda fase para completar a los mayores de 60 años de los otros distritos y las otras comunidades, son 133 distritos y 353 comunidades; aquí ya uno tiene un enfoque un poco más territorial, es decir, vamos a lugares más alejados, que es también parte del objetivo, dar todas las facilidades para que la región pueda llegar hacia esas comunidades que están más lejanas.
Aquí el enfoque es de territorio, hay que aprovechar para poder vacunar a toda la población mayor de 18 que se encuentre en estas comunidades, porque son poblaciones más pequeñas y porque además resultaría un poco complejo poder posiblemente regresar más adelante. Estas dos primeras fases toman un mes cada una de ellas y la tercera fase, está orientada al resto de a todos los mayores de 18 años de todo el departamento y nos toma aproximadamente unos 3 meses.
Anfitriona:
Y si sacamos cuentas, este proceso irá a culminando en 5 meses aproximadamente. Bien por los distritos de nuestra región. Felicidades a tu equipo, Walter. Por otro lado, cuéntanos ¿qué es lo que te expresa la población ancashina y sus representantes, cómo se sienten ante la noticia?
Walter Oyola:
Hay mucho entusiasmo y esa es una fortaleza en la región Áncash, las diferentes autoridades de los gobiernos locales están muy entusiasmados en el proceso que ha sido muy bien entendido por la región y por sus propias autoridades, y aquí tenemos y tiene la región un aliado muy importante.
Anfitriona:
Y volviendo a la pregunta anterior que, de seguro, nuestros seguidores también tienen la duda y es sobre ¿qué harán las brigadas, cuántas brigadas habrá y qué tanto nos ayudarán en el proceso de vacunación?
Walter Oyola:
Aquí nosotros estamos participando con el financiamiento de 108 brigadas de vacunación y de triaje, porque esta vacunación tiene un carácter especial, es necesario hacer un triaje antes, es decir, evaluar los signos, los síntomas, ver cómo está la presión, la saturación de oxígeno, la temperatura de la persona que va a ser vacunada y esta función del triaje tiene también el beneficio de poder identificar algún caso, es decir, no solamente se vacuna la persona, sino se ayuda a identificar sintomáticos, y esto sirve a la región para el seguimiento y para hacer también la contención de los casos.
El otro componente está relacionado en hacer que esas vacunas, que llegan a la región, por parte del Estado, puedan ser distribuidos a todos los puntos de vacunación. Aquí el transporte de la vacuna es importante. Antamina ha puesto al servicio de la región un grupo de camionetas con todo el servicio completo, es decir, el combustible y el conductor correspondiente para que estén disponibles para el transporte de estas vacunas hacia esos lugares.
Entonces tenemos la llegada de la vacuna por parte del Estado, Antamina va a colaborar en el transporte las vacunas con este servicio de camionetas y conductores, y tenemos las brigadas desplegadas en los puntos de vacunación para que ejecuten la vacuna. Importante también es que el tercer componente del soporte es precisamente la donación de 65 refrigeradores y 438 termos portavacunas.
Anfitriona:
Sin duda, el apoyo y convenio que establecen Antamina con la Dirección Regional de Salud, traerá buenos resultados y solo para hacer memoria de los diferentes proyectos de apoyo que ha brindado Antamina en nuestra región, porque esta no es la única, coméntales a nuestros seguidores, ¿cuáles son los antecedentes de este Convenio?
Walter Oyola:
Con la donación de plantas de oxígeno, ventiladores mecánicos, balones de oxígeno, equipamiento, implementos médicos para la primera línea de atención. Sin embargo, la real solución está enfocada en prevenir y para la prevención están todas estas medidas de autocuidado, el uso de un respirador o de una doble mascarilla, el lavado de manos, el mantener el distanciamiento recomendado. Esas medidas, sumadas con el hecho de poder prevenir la posibilidad de desarrollar una infección, se alinea perfectamente con una campaña de vacunación intensa.
Aquí el objetivo es mantener la esperanza en tener un buen futuro o un buen final de este proceso y que su resultado sea el mejor, una de las mejores herramientas que tenemos es precisamente la vacunación.
Anfitriona:
Así es, damos un mensaje de esperanza y, sobre todo, tranquilidad y confianza a toda la población ancashina para que sea partícipe de este proceso de vacunación contra la COVID-19, que será más rápida y de gran alcance. Un convenio que Antamina estableció con la Dirección Regional de Salud. Gracias Walter por hacernos partícipes de este logro. Y a ti, que nos escuchas, atento que esta Historia Antamina, tiene más por contarnos.
Historias Antamina: David Vásquez y la estrategia de Gestión Social para impulsar la competitividad del área de influencia directa (parte 1)
/
Share
Link
Embed
En este capítulo, David Vásquez, Gerente de Gestión Social en Antamina, profundizó sobre la estrategia con la que buscamos impulsar la competitividad de nuestra área de influencia directa a través de un modelo multiactor para el desarrollo.
Hola amigos, gracias por seguir la secuencia de nuestro podcast Historias Antamina. Aquí conoces más sobre los perfiles, metas, retos que atraviesan o atravesaron compañeros de nuestra familia. En un podcast anterior conocimos la formación, sueños cumplidos y tareas del día a día que realiza nuestro compañero David Vásquez, quien es gerente de gestión social de nuestra familia Antamina.
Ahora vamos a indagar más sobre esta fascinante labor de interactuar con las comunidades, realizar diagnósticos y ejecutar planes de salud, nutrición y educación. Suena fácil, pero vamos a ver qué más hay detrás de esta labor, ¿qué tal David?, ¿cómo te sientes?
David Vásquez:
Muy motivado, con la expectativa de que estas iniciativas sean bien acogidas y valoradas para que puedan ser mejor aprovechadas. Siempre atentos también con todo el equipo que me acompaña a que el proceso pueda desarrollar mejores versiones, recogiendo el feedback, la retroalimentación también de las comunidades, eso es muy importante para nosotros, desarrollar estas iniciativas teniendo muy presente también en la retroalimentación de las comunidades.
Anfitriona:
¿Es fácil desarrollar la gestión social?
David Vásquez:
Por supuesto que es fácil desarrollarla y eso es con empatía, identificando y promoviendo lo que genera valor a mi lugar de trabajo y también a la sociedad.
Anfitriona:
En el ámbito de la gestión social se utiliza mucho el término empleabilidad. Cuéntanos, ¿qué tiene que ver esta palabra con nuestro día a día?
David Vásquez:
Primero, entender bien el término empleabilidad que se refiere a las capacidades en potencia para lograr un empleo, en esas capacidades que son integrales desde el conocimiento, la experiencia y la actitud. Esas capacidades en esos tres niveles o tres campos permiten a las personas ser empleables, tener y demostrar el interés real por trabajar. Una forma efectiva de mejorar la empleabilidad es a través del desarrollo y fortalecimiento de capacidades, pero capacidades integrales, así como la acumulación de experiencia.
Ahí nosotros hemos diseñado el programa Más Progreso que es un programa de capacitación que tiene el desafío de llegar a muchos jóvenes con capacitación integral y prácticas.
Anfitriona:
¿Cuál es el modelo que actualmente está aplicando el área de gestión social y que ha traído muchos méritos y metas cumplidas?
David Vásquez:
La estrategia de gestión social de Antamina se enfoca en impulsar la competitividad del territorio y eso a través de un modelo multiactor y la ejecución de un plan programático de desarrollo que tiene como ejes principales la salud y la nutrición, la educación, el desarrollo productivo y el fortalecimiento de la gestión local. Con esos cuatro ejes se plantea un trabajo que surge desde los diagnósticos y desde la retroalimentación, también de las de las mismas comunidades con las que interactuamos. Todo esto teniendo como marco el desarrollo del capital social y del capital institucional, en el territorio, buscar competitividad del territorio con ese modelo.
Anfitriona:
¿Qué idea viene a tu mente si hablamos de desarrollo de talentos?
David Vásquez:
El desarrollo de talentos locales es el fundamento para la competitividad del territorio, no solo por el desempeño individual, sino también por el desempeño colectivo. Estamos nosotros como empresa y dentro de nuestra política de responsabilidad social nos enfocamos en fortalecer sus talentos, fortalecimiento de capacidades para un buen desempeño individual y colectivo, y que eso también promueva una reflexión sobre el pensamiento estratégico para que la población pueda impulsar su propio desarrollo y crecimiento a partir de sus propias potencialidades.
Anfitriona:
Bien, como te habrás dado cuenta, estos términos están muy relacionados a tu día a día. El trabajo multiactor, un trabajo en equipo con las comunidades, con el Estado y la empresa privada a la que representas. Proporcionar trabajo a través de diferentes proyectos, aportar a la sociedad en salud, nutrición y educación. Hablando de este último punto, ¿también te encargas de ver la formación de las personas a través de las becas?
David Vásquez:
Sí, también hemos diseñado y estamos ya en plena etapa de inscripción y preselección de las becas de capacitación Más progreso, es el nombre que le hemos dado beca para 1500 candidatos en módulos de formación técnica en especialidades como electricidad, mecánica automotriz, construcciones metálicas, industrias alimentarias, y mantenimiento y soporte de tecnología en la información y la comunicación. Especialidades en construcción civil como albañilería, topografía, instalaciones eléctricas y sanitarias. Nosotros queremos y es muy importante enfocar estas becas en una capacitación integral, no solamente la parte técnica, sino también las habilidades básicas, ayudan a posicionarse mejor en el mercado laboral.
Asimismo, estas becas están acompañadas con oportunidades de prácticas en empresas contratistas de Antamina, los socios estratégicos también colaboran en ese sentido. La otra beca son 300 becas de capacitación y maquinaria pesada y de aquellos becados los 150 mejores podrán postular a una vacante de trabajo en la empresa. La convocatoria de ambas becas es amplia, para que todos, hombres y mujeres, tengan la oportunidad de participar, es un proceso meritocrático, entonces eso hay que entenderlo, para seleccionar a los candidatos con mejor desempeño, cuidando siempre la representatividad del territorio y la equidad de género.
Anfitriona:
Y volviendo al inicio, ¿cuáles son tus sueños? ¿han cambiado por los tiempos difíciles?
David Vásquez:
Mis sueños se mantienen, son los mismos de origen, con una mirada ahora más integral y holística. Empecé mirando el desarrollo del agro, pero ahora ya es el desarrollo sostenible. Todo está articulado y si está articulado los problemas hay que solucionarlos de manera articulada, de manera cooperativa, colaborativa. Desarrollar capital social con un mayor entendimiento del trabajo cooperativo entre las personas, entre organizaciones de base, entre las instituciones.
Hoy el reto es articular esfuerzos, tenemos los recursos, las capacidades y seguro que también las actitudes y voluntades para hacerlo, prepararse conscientemente para atraer y aprovechar las oportunidades. El cambio es una oportunidad de crecimiento, es ser eficiente en el uso de los recursos, prevenir antes que curar o reparar y más propuestas que protestas. La propuesta abre puertas. A mí me sucedió así.
Anfitriona:
Gracias David y gracias a ti, compañero por quedarte y ser parte de cada secuencia del podcast. Historia Antamina. Me quedo con la última frase de David, la propuesta abre puertas, volvemos pronto.
Historias Antamina: Julio Escudero, el alcance de Obras por Impuestos y el futuro Hospital de Huari (parte 2)
/
Share
Link
Embed
En esta segunda parte, Julio Escudero, superintendente de Infraestructura Social en Antamina, nos contará sobre el trabajo conjunto con las autoridades locales y funcionarios públicos para sacar adelante la construcción del nuevo hospital que beneficiará a 102 mil personas en la región Áncash.
Historias Antamina: Dr. Manuel Ruiz - Estrategia de Salud frente a la pandemia en nuestra área de influencia operativa (parte 2)
/
Share
Link
Embed
En esta segunda parte, Manuel Ruiz, Coordinador de Proyectos de Educación y Salud, nos contará sobre las primeras acciones que se llevaron a cabo al inicio de la pandemia y la ejecución del proyecto FORS (Fortalecimiento de la Respuesta Sanitaria local) en el área de influencia operativa.
Hola amigos, nuevamente nos encontramos aquí para transitar juntos estas Historias Antamina, que lo que buscan es conocernos más, conocer a las personas y su trabajo. Manuel Ruiz es coordinador de gestión social en proyectos de salud y educación, él es médico especialista en salud pública y queremos que nos cuente cuáles fueron esas primeras acciones que se llevaron a cabo en el inicio de la pandemia.
Manuel Ruiz:
Para este primer momento de respuesta inmediata, lo que procedimos es coordinar el apoyo con más de 60,000 bolsas de víveres para 20,000 familias en nuestros 20 distritos. Así como la entrega de todo lo que son equipos de protección personal y preparación para el triaje diferenciado, o sea, la evaluación a los pacientes en los establecimientos de salud, pues los profesionales de la salud también estaban concertados y no preparados.
Asimismo, se puso a disposición del sector salud el servicio de movilidades como camionetas y cuatro ambulancias con servicios de respuesta rápida, con médicos, con enfermeras, con laboratoristas, para que realicen la vigilancia epidemiológica en las comunidades clave de nuestra área de influencia operativa. Esto fue muy valorado por todas las autoridades porque sentían que se les extendía una mano solidaria y que ante cualquier emergencia que se pudiera presentar estábamos ahí para apoyarlos.
Pero esto no podía quedarse ahí. Necesitábamos unos establecimientos de salud preparados. Entonces, para este segundo momento que es el fortalecimiento de la capacidad de respuesta sanitaria, primero realizamos un paquete de donación. Recordarán la primera planta de oxígeno que tuvimos que entregar al hospital de Huaraz, junto con 15 ventiladores mecánicos y 3 monitores multiparámetro, que era para implementar la unidad de cuidados intensivos COVID del hospital que no la tenía. Igual hacia la Dirección Regional de Salud Áncash, se ha entregado todo un equipamiento completo para que las pruebas moleculares puedan ser desarrolladas en Huaraz.
Ahorita estamos todavía a la espera que terminen sus acondicionamientos, pero como es de beneficioso esto, que si bien los equipos no están siendo utilizados aún para la toma de prueba molecular, uno de ellos, que es la ultracongeladora en frío, con una capacidad de congelamiento de hasta menos 80 grados, está permitiendo que el programa de vacunación haya iniciado en Áncash porque sin ese equipo las vacunas Pfizer no podían llegar. Se ha tenido que abrir ese equipo y ahí están almacenándose las vacunas que han permitido que se inicie en Huaraz y en el Santa el programa de vacunación a los adultos mayores.
Luego, también hemos tenido que donar, en el 2020, 112 balones de oxígeno y más de 60,000 pruebas cerológicas entre materiales, insumos y medicamentos para todos los establecimientos de salud. Sabíamos que no era solo un tema de entregar cosas y dejarlas, se necesitaba un sector salud organizado, un gobierno regional comprometido, así que Antamina generó una alianza estratégica con las Naciones Unidas, con el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Panamericana de Salud y se desarrolló un proyecto que ha brindado asistencia técnica permanente al gobierno regional para que se organice y tome acciones adecuadas en lo que son las acciones de contención y mitigación.
Entre estas múltiples actividades que han desarrollado, es generar todas sus normas directivas y protocolos para los puestos de salud, y también se han dado alrededor de 200,000 pruebas de antígeno esas que ahorita se están usando, desde hace ya unos 6 meses, se iniciaron en Áncash y fue justamente uno de los pioneros para que estas pruebas sean masivas. El uso de un aplicativo móvil para pasar contactos, el seguimiento de casos clínicos, la implementación de una sala situacional para tener claro cómo está el panorama y tomar decisiones, no es el mismo con una entrega de equipamiento, materiales, insumos.
Ya para la tercera etapa, pensando que vamos a poder iniciar la reactivación económica y social, se nos presenta esta segunda ola iniciando el año, entonces todo el 2021 a la fecha hemos tenido que programar un nuevo paquete de donaciones, entre ellos son la entrega de cuatro plantas de oxígeno, la segunda para Huaraz, una para Huari y otra para Llata, 150 balones de oxígeno más, 16 ecógrafos portátiles y la adquisición pronta de 9 ambulancias para el recambio de nuestros principales establecimientos de salud.
No obstante, acabamos de iniciar el proyecto más ambicioso para Antamina en el marco de la pandemia, convencidos que la pandemia no se soluciona en los hospitales, sino se soluciona en la comunidad. Si no nos contagiamos, no nos complicamos y no saturamos los hospitales. Esto es el inicio de un proyecto que se denomina FORS, Fortalecimiento de la Respuesta Sanitaria Local, que estamos trabajando con la institución Care Perú y este proyecto que dura 15 meses, desarrolla acciones con los comités COVID, organizando una respuesta de la comunidad para la prevención, comunicación y a la vez da asistencia técnica a los 53 establecimientos de salud de los 20 distritos de nuestra área de influencia de Antamina.
Asimismo, se han trabajado todos los protocolos de bioseguridad, ya que nuestra vicepresidencia tiene proyectos de desarrollo, proyectos de educación, proyectos agrícolas que se habían quedado detenidos y la manera de poder retomarlos era que garanticemos que estos se hagan bajo condiciones de seguridad y bioseguridad. Entonces bajo las políticas de nuestra empresa, se han trabajado todos los protocolos de bioseguridad, para que los proyectos se desarrollen de manera segura, y también vamos monitoreando permanentemente su cumplimiento.
Y ahora, el desafío que tenemos es que estamos buscando cómo vamos a contribuir para que el programa de vacunación COVID del Estado pueda llegar de manera rápida y efectiva a todas nuestras comunidades.
Anfitriona:
Todas las campañas y mensajes que se desarrollan siempre están destinadas a la población y quizás sin querer olvidamos de los profesionales médicos y enfermeras que están cumpliendo una labor heroica en el día a día. ¿Qué les dirías a ellos?
Manuel Ruiz:
A mis colegas lo que les puedo transmitir, los colegas médicos están en el día a día en la primera línea, mi reconocimiento, gratitud, solidaridad y apoyo desde mi lugar en una empresa privada, coordinando proyectos de salud. Estamos haciendo todos los esfuerzos para que ellos trabajen en las condiciones más adecuadas y que esto sea sostenible por el Estado.
Para mis colegas, de mi vicepresidencia o compañeros de trabajo, el agradecimiento por todo el esfuerzo, porque, a pesar que, nuestro ritmo laboral o presencial cambio, hemos multiplicado todos nuestros esfuerzos y funciones, a veces hemos tenido que ir más allá del horario estipulado, pero todos contentos porque sabiendo que detrás de ello estábamos protegiendo familias y ellos saben que tanto juntos hemos podido lograr y todos los desafíos también que se vienen.
Nada mejor que ver ese agradecimiento de las familias, de los pacientes o de las autoridades cuando logramos llegar a acuerdos saludables y que protegen a la gente. Y a la comunidad, decirles que hoy más que nunca estamos solidarios y de la mano tomando acciones para contener esta pandemia, para protegernos todos, pero lo que debemos hacer cada uno es y replicarlo en nuestra familia es las medidas prevención, tan simples, como siempre, como es el usar la mascarilla, doble mascarilla ahora, protector facial si es muy necesario, mantener nuestro distanciamiento social, evitar las reuniones o acumulo de personas, y mantener las condiciones de higiene y limpieza siempre. Y ante cualquier mínima sospecha, es importante descartar si es que tenemos la infección porque esto es una pandemia, nos puede tocar a todos.
No hay país, no hay región, no hay provincia, no hay distrito en todo el mundo donde se diga que por acá el COVID no llegó, porque las pandemias se comportan así. En cualquier caso que se pueda presentar, antes a uno le daba vergüenza, pero es ahora más que nunca, donde lo que menos debemos hacer es callar porque actuar tardíamente puede tener un desenlace fatal.
Anfitriona:
Cuéntanos Manuel, ¿qué ves más adelante? ¿Cuáles son las metas que en el futuro se requieren alcanzar?
Manuel Ruiz:
Bueno, en lo personal, siempre anhelé desarrollar acciones que lleven al bienestar de la persona como un todo. Es por ello, que también lleven los proyectos de educación en mi gerencia y, a partir de ahí, una vida saludable o una persona sana y bien educada es una garantía de desarrollo, si es que estamos formados en valores. Aspiro a poder seguir ejecutando proyectos de la mano de Antamina, en la mirada hacia el desarrollo de nuestras comunidades, y que las próximas generaciones que actualmente vienen naciendo y formándose, sepan buscar o tomar las decisiones más adecuadas para cimentar las bases del desarrollo que ya no tengan ningún tipo de retroceso, sobre ello aspiramos.
Desde el lado de salud, el abordaje es integral para mejorar la desnutrición infantil, para proteger a la madre y al niño, para proteger a la población vulnerable como son adultos mayores, para vivir en condiciones de una salud mental adecuada que permita cumplir todas nuestras metas de vida.
No es solo un tema de promoción prevención, porque para ello también Antamina trabaja en tener instituciones de salud en nuestro territorio que puedan recibir y atender adecuadamente a los pacientes que desarrollan alguna enfermedad o éstas también son un poco más complejas como son los proyectos que tenemos como hospitales.
Anfitriona:
Muchas gracias, Manuel, nuevamente, por conversar con nosotros.
Manuel Ruiz:
Muchas gracias a ustedes, gracias por darme la oportunidad de compartir un poquito de lo que trabajamos y el agradecimiento a todos, porque nos sentimos reconfortados.
Anfitriona:
Como dice Manuel, se requiere el apoyo de todos para superar estos tiempos difíciles. Cada uno de nosotros debe aportar desde el cuidado y personal hasta el trabajo en equipo para vencer esta pandemia y en realidad es de esa manera que logramos lo mejor de nosotros, cuando juntamos esfuerzos, cuando unimos talentos y voluntades por el bien de todos.
Gracias por escucharnos, hasta el siguiente podcast.
Historias Antamina: Dr. Manuel Ruiz, Estrategia de Salud frente a la pandemia en nuestra area de influencia operativa.
/
Share
Link
Embed
En este capítulo, el Dr. Manuel Ruiz, Coordinador de Proyectos de Educación y Salud, nos contará sobre Compromiso Antamina, nuestro programa de respuesta rápida frente a la emergencia sanitaria en nuestra área de influencia operativa.
Hola amigos, bienvenidos nuevamente a Historias Antamina. Hoy me complace conversar con Manuel Ruiz, coordinador de gestión social en proyectos de salud y educación. Hoy su tarea se hace aún más relevante porque, actualmente, sus acciones están centradas en ayudar a combatir la pandemia.
Pero antes conozcamos a la persona. Manuel, bienvenido a nuestro podcast, cuéntanos sobre ti, de dónde eres, qué has estudiado, como nace tu vocación.
Manuel Ruiz:
Nací en Lima, tengo 48 años, tuve la oportunidad de poder estudiar medicina, mi padre es médico, mi madre es obstetra, ambos nos han inculcado siempre la vocación de servicio. Tuve la oportunidad de pertenecer desde joven a la Asociación Internacional de Clubes Leones y ya de mayor a Rotary International, donde siempre tratamos de desarrollar proyectos de ayuda hacia las comunidades y me formé en medicina en la Universidad Nacional de San Marcos, donde siempre te ponen una mirada de pensar en la población, que no todo es recuperación de la salud, sino la salud se basa en la prevención y la promoción.
Después de mis estudios de prepagrado, realicé un posgrado en salud pública en la Universidad Cayetano Heredia y de ahí un posgrado de salud ocupacional y ambiental en la Universidad Científica del Sur, que me permitieron tener una mirada completa de cómo podemos trabajar para ayudar a la población a desarrollarse y prevenir su salud.
Anfitriona:
¿Cómo se desarrolló tu carrera?
Manuel Ruiz:
Bueno, yo me graduó en el año 2001 y tuve la oportunidad de realizar mi servicio urbano marginal, lo que se llama el SERUM en el hospital de Huari y a partir de ahí, aparte de la labor asistencial quirúrgica que hacemos, empezamos a desarrollar algunos temas de gestión pública en salud, salud pública en sí, hacíamos atención integral en comunidades y esto empezó el año 2001 con la intención de irme solo un año y de ahí volver a hacer la especialidad, pero se presentó la oportunidad de trabajar un año más en Huari y de ahí fui hacia Huaraz.
Estuve trabajando también en establecimientos de salud del ministerio de primer nivel de atención, conocer comunidades también bastante lejanas y la gestión pública o gestión de servicios de salud fue algo que también fue avanzando con estos posgrados que le estaba comentando que me permitió asumir algunos cargos directivos tanto en el Hospital Regional de Huaraz, en la red de salud Huaylas Sur, en la misma Dirección Regional de Salud Áncash. Y ahí tuve la oportunidad como funcionario de la Dirección Regional de Salud Áncash en el año 2008 y 2009, de conocer los proyectos que Antamina venía promoviendo y ejecutando en su área de influencia operativa, desde el lado del Estado yo trabajando, buscaba que se den todas las condiciones para que cualquier iniciativa privada puede ejecutarse de la mejor manera, ya que era una alianza importante para nosotros desde el Estado el que toda buena voluntad, toda responsabilidad social sea bien encaminada y se logren los objetivos.
Ahí fue donde conocí Antamina desde el otro lado de la vereda, cruzando la pista y viendo que estábamos ante una empresa que definitivamente buscaba un desarrollo de comunidades y no una mirada tan solo de cumplir para decir que algo hacemos por ella.
Anfitriona:
Tu ingreso a Antamina te permitió continuar con esta labor social. Qué bueno que sigas el camino de tu vocación y de las convicciones de servicio que en casa te inculcaron. ¿Cómo llegaste a la compañía?
Manuel Ruiz:
Yo ya era nombrado en el sector salud, entonces ahí también venían las conversaciones con mi esposa, ella es ancashina, empecé a sentar raíces ahí en Áncash. Tengo 3 hijos, los 3 son huaracinos y teníamos que ver si es que podíamos asumir los riesgos de salir de un nombramiento en el Estado e iniciar un trabajo ya de manera privada y en lo personal analizaba que, en mi desarrollo profesional, ya en el Estado había realizado todos los esfuerzos y gestiones para llevar a desarrollar una gestión pública en salud de la mejor manera y que quizás ya era necesario que mis esfuerzos estén encaminados en una empresa que verdaderamente tenga esa mirada de desarrollo. Entonces me animé y aquí estamos, tengo ya 20 años de médico, 9 fueron en el Estado, 11 ya son en Compañía Minera Antamina.
El fondo Minero Antamina allá por el año 2009, desarrollaba proyectos de salud a toda escala y en toda la región, desde infraestructura hasta proyectos de desarrollo de capacidades para disminuir la desnutrición y para disminuir la mortalidad materna infantil. Esas cosas me apasionaban y gracias a ello, empezamos a desarrollar competencias ya desde el lado de las iniciativas privadas.
Anfitriona:
La pandemia nos ha obligado a enfocar de manera diferente todas nuestras actividades. ¿Cómo se dio esto en tus labores?
Manuel Ruiz:
Bueno, desde la declaratoria de emergencia sanitaria nacional en marzo del 2020, la vicepresidencia de sostenibilidad con las gerencias, realizamos un análisis de cómo intervenir en apoyo a las familias de las comunidades de los 20 distritos. Nadie estaba preparado para eso y sabiendo que estábamos frente a una pandemia y las pandemias son así, no tienen un horizonte de tiempo cortos sino son prolongados. Se veía necesario enfocarlo de una manera integral. Entonces teníamos que verlo en 3 dimensiones. Una dimensión que sea humanitaria, que sea técnica y a la vez también sea económica y social.
Esto no es un tema que Antamina dice, lo voy a hacer y así de simple se puede realizar, bajo el fuerte relacionamiento que a lo largo de estos 20 años Antamina ha tenido con nuestras comunidades y distritos, vimos la necesidad de entablar una comunicación inmediata y reforzar vínculos para que estos efectos sanitarios, sociales y económicos de la pandemia impacten lo menos posible la población y a la vez, generen una respuesta que parta no solo de los servicios de salud, sino también de los mismos gobiernos locales y comunidades. Ese es el espíritu que la vicepresidenta de sostenibilidad siempre ha promovido.
Un trabajo multiactor, un trabajo de todos, en dónde Antamina no es el centro, sino es un actor más que cataliza los procesos que promueven el desarrollo de las comunidades. Esta estrategia, entonces tenía que manejar tres momentos porque estábamos ante una pandemia. Primero, una respuesta inmediata, recordar que a todos nos mandaron a nuestras casas y nadie se podía mover, la gente estaba en shock, no sabía qué hacer. Luego la gente se empezaba a enfermar y la gente no sabía a dónde ir, entonces el segundo momento es fortalecer la capacidad de respuesta en salud. Lo último es que al estar todos inactivos, pues nuestros recursos personales, familiares se van agotando y esto necesitaba que se de en condiciones para una reactivación económica y social.
Anfitriona:
Definitivamente para realizar un trabajo requiere mucha sensibilidad para pensar en los demás y estar siempre un peso delante para poder identificar las necesidades que se presentan. ¿Cómo te sientes al poder desarrollar tu trabajo y ser un eslabón valioso para sumar esfuerzos frente a la pandemia?
Manuel Ruiz:
Primero hay un sentimiento de gratitud con mi vicepresidente de sostenibilidad y gerencia de desarrollo sostenible porque desde el inicio hubo una confianza depositada hacia mi persona para ejecutar todas las acciones, luego satisfacción porque me permitió salvar muchas vidas, creo que eso es lo más importante. Todas estas acciones se traducen en vidas salvadas y como médico con formación en salud pública y bajo la formación sanmarquina de médico, y bajo la formación personal y familiar, y estas raíces sentadas en Áncash, yo propuse que la solución para la pandemia no solo está en fortalecer los hospitales, sino más bien en evitar que la población tenga que llegar ahí.
Era complicado, ahí ya no se podía hacer mucho, para ello las acciones deben apuntarse a proteger a nuestras comunidades y dar esperanza de vida, promover la adecuada información y conciencia para que ellos mismos como comunidades o como autoridades tomen decisiones y organicen sus acciones de prevención local. Finalmente, hacer los esfuerzos para que los establecimientos de salud de primer nivel puedan actuar oportunamente conforme a su nivel de respuesta.
Todo ello y hacías una pregunta de si esto se hace solo, no, es todo un equipo. La vicepresidencia de sostenibilidad, desde nuestro líder, que es Darío Zegarra, y todos los gerentes que manejamos una misma visión y esto no es posible solo desde una coordinación de salud, sino que su implementación involucra acciones de planificación, acciones administrativas, acciones logísticas, involucra coordinación en el territorio por parte de las unidades de gestión territorial, involucra articulación gubernamental en los distintos niveles de gobierno, nacional, regional, local.
Involucra articular con otros sectores del Estado para que llegue de manera integral y sobre todo involucra que si no tienes esa sensibilidad y si no tienes el antecedente de haber interactuado con la población, llegas como un foráneo, pero en el caso de nosotros tenemos 20 años de relacionamiento con nuestros matices, como con toda interacción comunal, pero nuestras comunidades y nuestras autoridades han sabido responder a esto y ahora coordinamos de la mano y esperamos, como te digo, que esto se traduzca en vida. Durante toda esta pandemia, con todo ello, hemos podido demostrar que solo juntos venceremos al virus.
Anfitriona:
Gracias Manuel por tu trabajo y por estar hoy con nosotros en Historias Antamina.
Manuel Ruiz:
Muchas gracias a ustedes, gracias por Darme la oportunidad de compartir un poquito de lo que fue mi vida, de lo que trabajamos acá, de los sueños que tenemos como familia Antamina. Y el agradecimiento a todos porque esto que estamos haciendo es algo que todos los que amamos la humanidad nos sentimos reconfortados. Muchas gracias.
Anfitriona:
Creo que la lección que hoy nos deja Manuel es que siempre, si seguimos nuestra vocación con dedicación, el trabajo se convierte en un propósito y el propósito de Manuel es servir, ayudar a las personas y qué bueno que eso haga sintonía con Antamina y con las entidades del Estado que se preocupen por apoyar a todos en estos momentos difíciles. Gracias por escucharnos. Hasta el siguiente podcast.