Historias Antamina: Luis Cabrera, Gestión de los residuos sólidos en una minera (segunda parte)
/
Share
Link
Embed
Continuando el tema del capítulo anterior, Luis Cabrera, superintendente de Operaciones Ambientales en Antamina, nos cuenta cómo podemos aportar a la sociedad con un correcto manejo de los residuos sólidos y la importancia de tener buenos hábitos que protejan nuestro medio ambiente.
En la actualidad, ya no se debe realizar ninguna actividad sin tener en cuenta su impacto en el medio ambiente en nuestra vida diaria, en las actividades de ocio y trabajo, indistintamente, si es una actividad individual o grupal. El Perú tiene una importante regulación enfocada al cuidado del medio ambiente y muchas empresas por iniciativa propia hacen aportes importantes en este campo.
Hoy vamos a conversar con Luis Cabrera, superintendente de operaciones ambientales de Antamina, para que nos cuente cuáles son las acciones que su área implementa para ser puestos en práctica en el trabajo diario de la compañía. Luis, ¿por qué es necesario tener una adecuada gestión de residuos sólidos?
Luis Cabrera:
En principio, porque una adecuada gestión de residuos sólidos contribuye a cuidar el medio ambiente, a cuidar nuestra tierra, cuidar el lugar donde vivimos, a promover a que tengamos un ambiente sano y asegurar también y contribuir a que las generaciones futuras también cuenten con un ambiente sano.
Ese es el principio fundamental. También contribuye a que nosotros, como empresa, cumplamos y mejoremos la regulación ambiental que ya nos exige una cierta forma de manejar los residuos, están declarados en nuestros instrumentos de gestión ambiental, por lo tanto tenemos que cumplirlo, pero adicionalmente una adecuada gestión de los residuos nos permite encontrarle un valor adicional, por ejemplo, como el reúso de los residuos, como el beneficio para solventar las actividades de las organizaciones no gubernamentales y sociales, entonces todo parte desde una correcta segregación y continuar con todo un proceso de manejo, adecuación y segmentación de los residuos para manejarlos a cada uno de acuerdo a sus características y a las propiedades que tiene.
Anfitriona:
En el caso particular de las mineras, ¿qué tipos de residuos se manejan?
Luis Cabrera:
Hay varios residuos que se manejan en una minera, por ejemplo, el desmonte es un residuo minero que tienen forma específica de manejar. El relave también es un residuo minero que tiene una forma específica de manejar, pero ahora quisiera centrarme más bien en los residuos que generamos en las actividades diarias, que es lo más cotidiano y lo que involucra a cada uno de nuestros colaboradores.
Nosotros en principio tenemos establecido un código de colores para poder disponer ahí cada recibo de acuerdo a su tipología, tenemos los tachos azules, por ejemplo, para papel, tenemos tachos rojos para residuos peligrosos, tenemos tachos amarillos para residuos metálicos, tachos marrones para los residuos orgánicos y una gama de colores de contenedores o de tachos para disponer los residuos de acuerdo a sus características. Y ese es el primer pedido que siempre reforzamos a nuestros colaboradores en el que tomen el tiempo necesario para poder identificar el residuo que tienen y disponerlo donde corresponde, eso es la disposición con segregación que es el primer paso.
Luego de eso, tenemos contratado una empresa operadora de residuos sólidos autorizada que cumple con todas sus licencias, para que colecte desde estos puntos de segregación y lo lleve a una zona de almacenamiento temporal central que es conocido como el patio de residuos donde almacenamos temporalmente los residuos segregados, que ya previamente se segregaron en el punto de generación para darles un acondicionamiento necesario para poder enfardarlos, por ejemplo, para poder quitarles algunos contenidos de peligrosidad y posteriormente, ya gestionamos la disposición.
Tenemos disposición de residuos no peligrosos que podemos realizarlo en nuestro botadero. Tenemos la disposición de residuos peligrosos que van a un relleno autorizado fuera de nuestras operaciones y tenemos también todos estos programas de reúso y de valorización de los residuos reciclables. Por eso es muy importante que la segregación, de acuerdo a las características de cada residuo, en los tachos y en los colores específicos, salga desde el que genera recibimos. Si nosotros logramos, como ya lo venimos haciendo, toda esa cadena vamos a poder tener un manejo de residuos mucho más adecuado.
Anfitriona:
Sabemos que hay residuos aprovechables, no aprovechables, ¿cómo se puede ser más eficiente en el manejo de estos residuos?
Luis Cabrera:
Los aprovechables, como su nombre lo dice, tratamos de maximizar el uso del producto, ya sea como producto o estos residuos que sirvan como insumos para otros procesos. Un ejemplo claro que implementamos en conjunto con la gerencia de operaciones mina y la gerencia de mantenimiento es el reúso del aceite usado que es un residuo que se genera luego del mantenimiento de los equipos, y lo que hemos logrado después de hacer varias pruebas con operaciones mina, es que esto pueda ser utilizado en un proceso interno de voladura.
Entonces, qué implica esto, que maximizo el uso de ese aceite que se utilizó en los camiones, por ejemplo, que luego fue retirado por para hacer el mantenimiento, lo maximizo en un proceso interno, y con eso evito adquirir un producto nuevo para la voladura. O sea, en la misma proporción que usamos nosotros, el aceite usado para una voladura, esa misma proporción es la que dejamos de adquirir petróleo, entonces es una cadena, es un círculo de optimizaciones a raíz de una visión de maximizar el beneficio de nuestros productos.
Dentro de los no aprovechables, tenemos, por ejemplo, los residuos que están impregnados con algún hidrocarburo con algún producto químico que por su propia naturaleza no es seguro reaprovecharlos. Esos residuos tenemos que disponernos de acuerdo a la legislación, en un relleno de seguridad, y para eso se cumple con todas las medidas y se disponen a rellenos de seguridad autorizados. Los rellenos de seguridad tienen sus propios protocolos técnicos para poder darle un tratamiento adecuado.
Anfitriona:
Hay residuos como el cartón y las botellas de plástico que ya la mayoría de personas están familiarizadas con su manejo en supermercados o edificios de departamentos, ¿cómo es en el caso de Antamina?
Luis Cabrera:
Justamente los cartones, y ahora le hemos incorporado los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, son entregados a través de una empresa operadora de residuos sólidos para beneficiar a la ONG Aniquem que trabaja con niños quemados en sus terapias, en sus cuidados y al entregar nosotros estos residuos aprovechables para beneficiar a esta ONG, estamos contribuyendo a este tratamiento de los niños quemados.
Para el caso de las botellas plásticas y las tapitas, estamos en coordinaciones finales para renovar el convenio que tenemos con Aldeas Infantiles, que es una organización que brinda albergue a niños y niñas en estado de abandono. Justamente estas buenas acciones de segregar, nos permite brindar también y obtener un valor social a esa acción, y eso es gratificante.
Anfitriona:
Qué bueno que se aprovecha el manejo de los residuos sólidos para hacer aportes importantes en beneficio de cierto sector de la ciudadanía a la sociedad.
Luis Cabrera:
A la sociedad mediante estos mecanismos que te he ido mencionando de la donación, a la sociedad también aportamos a nuestro entorno, manejando apropiadamente los residuos y no generando impactos a ellos o los residuos que generamos en nuestras unidades, también dentro de la gerencia de medio ambiente, con el equipo socioambiental se tienen programas de educación de sensibilización, muy interesante que justamente busca promover esta conciencia ambiental desde la niñez. Participamos también en eventos en charlas, siempre estamos buscando alternativas para mejorar nuestra gestión.
La pandemia nos puso un reto también que es el manejo de las mascarillas que por un tema de prevención lo manejamos como si fuese un residuo contaminado. Esa generación de mascarillas que antes no había, una generación de residuos adicional a lo que normalmente manejábamos como residuo biocontaminados e implementamos rápidamente un tratamiento de esos residuos con un equipo autoclave que trabaja con alta temperatura y presión, y precisamente le elimina los rangos de peligrosidad.
Eso fue una implementación única. Si no es la única, la primera empresa en nuestro país que hizo ese tratamiento in situ, justamente para minimizar los riesgos de transportar y manipular adicionalmente estos residuos de mascarillas y los residuos biocontaminados en general.
Anfitriona:
Esta labor dentro de la compañía tiene un efecto multiplicador, porque seguro que también tiene un impacto en los hogares de cada colaborador de Antamina.
Luis Cabrera:
Lo que impulsamos a los colaboradores es que estas buenas prácticas que se van inculcando en operación puedan ser también aplicadas en los hogares. En mi caso, particularmente, segrego las botellas, hay muchos municipios que ya tienen puntos de acopio de elementos segregados, eso que con cierta frecuencia los llevó a esos puntos de acopio y los dispongo en forma segregada
Maximizo también el reúso de algunos elementos, a mi esposa le gusta la jardinería, eso que hay algunos elementos de plástico, por ejemplo, del detergente que también compramos en balones de 5L, al final nos convertimos en maceteros y así prácticas de optimización de recursos. Cuando vamos a hacer las compras, también llevamos nuestras bolsas reusables, minimizamos el pedir bolsas plásticas en los establecimientos.
Creo que hay formas que podemos mantenerlas en el hogar y en el trabajo. La idea es tener esta conciencia, un hábito que no solamente sea en el trabajo, que sea en todo momento para poder maximizar el beneficio de estas buenas prácticas. En la casa, la comunicación es importante y el ejemplo, yo creo que si hay algún colaborador de Antamina que ya dio los beneficios y hemos tenido casos muy bonitos. Cuando estábamos en la mina, varias personas se han acercado en la oficina o nos hemos encontrado en el pasillo y nos han dicho esto que aprendí acá lo estoy haciendo en mi casa, ahora lo hago en otro lugar, le he inculcado a mi familia y empiezan incluso a darnos ideas, por qué no hacemos esto, porque no hacemos el otro.
Ese nivel de comunicación, ese llevar la experiencia de Antamina hacia la casa, creo que la mejor forma es comunicándolo y principalmente demostrando con el ejemplo. Los hijos van a aprender si te observan que tienes un comportamiento adecuado, demostrar con actos como se debe segregar por residuos, por ejemplo, en cada domicilio, y definitivamente los hijos van a aprender de sus actos.
Anfitriona:
Pero como todo es dinámico, las oportunidades de ampliar las opciones van apareciendo. ¿Cómo encontrar o detectar lo que la coyuntura nos va presentando?
Luis Cabrera:
Bueno, si efectivamente la regulación, la tecnología y las oportunidades van apareciendo. Esto es una continua innovación y es una continua búsqueda de alternativas. Organizacionalmente, dentro de Antamina, nosotros tenemos facilitadores ambientales asignados a cada gerencia, eso que si por ahí existe alguna inquietud o existe alguna idea que quisieran implementar y que necesitan está asesoría, busquen al facilitador ambiental, identifique quién es el facilitador ambiental de la gerencia en la que trabajan y ellos van a estar encantadísimos de poder asesorarlos y participar con ustedes.
Mi llamado es a seguir con este mismo entusiasmo de buscar y querer un ambiente de trabajo saludable y aportar todos en la dimensión que todos podemos hacer, que es la dimensión de un adecuado manejo de residuos. En ese sentido, motivarlos a que en cada proyecto, en que cada iniciativa, en que cada decisión que tomen, piensen primero en cómo puedo reducir la generación de residuos y si es que no puedo reducirlo, cómo puedo reusar o cómo puedo reciclar.
Anfitriona:
¿Qué próximas metas se han trazado o qué oportunidades nuevas han encontrado para seguir mejorando la labor del manejo de los residuos sólidos?
Luis Cabrera:
Tenemos objetivos trazados bastante retadores para la empresa, queremos minimizar, por ejemplo, los viajes de residuos peligrosos fuera de la operación y para lograr eso tenemos que maximizar el reúso de los mismos. Precisamente el ejemplo del reúso del aceite en el proceso de voladura es parte de la estrategia, pero aún nos queda cierto saldo de aceite que todavía no tenemos que evacuar fuera de la operación.
Lógicamente es para reusarlo porque se transforma, también ese aceite en líquidos reusables, pero queremos minimizar ese transporte externo. Estamos enfocados con el equipo, en buscar alternativas y opciones de cómo usar más en nuestros procesos y el aceite que te genera producto del mantenimiento. Ese es uno de los retos, pero en general hay varias iniciativas enfocadas a minimizar la disposición final de residuos peligrosos, a eso estamos enfocados.
Anfitriona:
Muy bien Luis. Queremos agradecerte por tu labor y por haber compartido esta interesante información.
Luis Cabrera:
Gracias a ustedes, muy amable.
Anfitriona:
Bueno, ya saben que la primera acción que debemos tomar es cambiar el chip e incorporar ese cuidado diario y cotidiano en toda actividad que realicemos. El cuidado del medio ambiente es tan importante como el cuidado de nuestra salud. Debemos incorporar no solo en el trabajo, sino también en casa, el buen manejo de residuos sólidos e inculcarlo al interior de nuestra familia. Gracias por escucharnos hasta el siguiente podcast.
Historias de Antamina: Luis Cabrera, gestión de los residuos sólidos en una minera.
/
Share
Link
Embed
En este capítulo, Luis Cabrera, Superintendente de Operaciones Ambientales, nos cuenta cómo es la gestión de Residuos Sólidos en Antamina y cómo promover buenos hábitos que protejan el medio ambiente en el trabajo y en casa.
Hoy traemos una Historia Antamina que nos hará reflexionar si cada uno de nosotros ya tomamos conciencia que tenemos un solo hogar, la tierra, y que debemos cuidarla. Imagino que hay quienes se darán un jalón de orejas y otros una palmadita en el hombro felicitándose por poner su granito de arena para colaborar con el cuidado de nuestro entorno. No te preocupes, porque siempre podemos aprender.
Luis Cabrera, superintendente de operaciones ambientales de Antamina, nos enseña que no solo en las empresas, sino también en los hogares, deben preocuparse por el cuidado del medio ambiente. Luis, cuéntanos algo sobre ti.
Luis Cabrera:
Yo soy de Cajamarca. Estudié ingeniería civil en la Universidad Nacional de Cajamarca, y varios siempre me preguntan cómo es que un ingeniero civil término inmerso en el campo de la gestión ambiental. Y en efecto, el tema de la gestión ambiental, para entenderla, es una dimensión bastante amplia. En todas las actividades que realizamos ya sean productivas o nuestras actividades cotidianas, siempre hay y habrá oportunidad para evaluar los impactos de nuestras actividades y tomar acciones para prevenir o mitigar los mismos.
Anfitriona:
Todos debemos tomar acción a favor del cuidado del medio ambiente y tú eres un buen ejemplo de ello, porque tú vienes de la ingeniería civil.
Luis Cabrera:
En efecto, todos estamos llamados a mirar el tema ambiental individualmente, colectivamente, en nuestras actividades, en nuestros procesos y por eso te mencionaba que el campo de la gestión ambiental es bastante amplio. Va a ser imposible que exista una carrera o un profesional que tenga toda la mirada o el conocimiento técnico y analítico sobre todos los procesos que puedan requerir una gestión ambiental adecuada, porque está en todo, está en todos nuestros quehaceres, están en todas nuestras actividades en el campo minero tenemos todas las profesiones inmersas.
Por lo tanto, un ingeniero civil como yo, terminó inmerso en la gestión ambiental porque estuve viendo ciertas partes del proceso en experiencia en una mina en Cajamarca, Yanacocha. Empecé viendo parte de construcción, parte de operaciones, incluso luego fui conociendo también temas analíticos, en laboratorios ambientales y poco a poco ganar experiencia en otros campos de la gestión ambiental como cierre de minas, control de proyectos, control de operaciones, monitoreo.
Creo que esa amplitud de la visión que tiene una formación de ingeniero nos ayuda también para poder capitalizar y entender mejor cómo funciona y cómo podemos darle un contexto amplio a la gestión ambiental. En primera instancia, para poder evaluar y proponer medidas que mitiguen o minimicen los impactos ambientales potenciales. Entonces esa mirada amplia y sistémica, considero que una formación de ingeniería nos brinda esa forma precisamente para tener una mirada analítica que nos lleve a tomar mejores decisiones para una gestión ambiental apropiada.
Anfitriona:
¿Cómo llegas a Antamina?
Luis Cabrera:
Luego de mi experiencia en Cajamarca tuve una oportunidad para ir a trabajar a otra buena empresa peruana y en ese momento también recibí, casi paralelos a mi incorporación, una llamada de recursos humanos de Antamina invitándome a participar de un proceso de selección donde precisamente buscaban cubrir la posición de superintendente de operaciones ambientales. Participé en el proceso, anecdóticamente, fue un proceso bastante largo, donde me han entrevistado muchísimas personas y fue muy enriquecedor también. Un proceso bien completo, muy interesante y me dieron la oportunidad de pertenecer a Antamina. Ya voy poco más de 6 años en esta grandiosa empresa.
Anfitriona:
¿Qué metas tenías en mente alcanzar a llegar a Antamina? ¿Cuál era el objetivo que te planteaste en este nuevo reto en tu carrera profesional?
Luis Cabrera:
Llegué claro, en que el reto y la visión que quería lograr o aportar para lograr, mejor dicho, es que el ADN de la responsabilidad ambiental este en todos y cada uno de los colaboradores de Antamina. Esa es la única forma de que la gestión ambiental de la empresa, que finalmente es la gestión ambiental individual de todos los colaboradores, la suma de ese compromiso se refleja en la gestión ambiental de la empresa, en el desempeño ambiental de la empresa.
Por lo tanto, mi sueño, mi meta, el objetivo que me tracé juntamente con mi gerencia y en la vicepresidencia es ir incorporando, ir sensibilizando ese gran compromiso ambiental de todos los colaboradores.
Anfitriona:
¿Qué sientes al ver que este trabajo rinde sus frutos?
Luis Cabrera:
Precisamente, es satisfactorio ver que las gerencias, superintendencias y en general todo el personal, hablan y conocen las herramientas de gestión, consideran e incluyen en sus planes operativos los temas ambientales, nos piden el soporte y nosotros estamos presentes para ir para brindarles la asesoría necesaria.
Ahora, todas las gerencias de Antamina manejan un indicador de cumplimiento ambiental que precisamente evalúa el desempeño de cada gerencia en relación a su gestión ambiental. Y eso es bueno, eso es satisfactorio. Se cuenta con la validación y soporte desde la alta dirección, desde nuestro gerente general, eso que todo fluye y el reto es mantenerse e ir mejorando cada día.
Anfitriona:
¿Cuál fue la estrategia para motivar a todos, para que se sumen a este trabajo a favor del medio ambiente?
Luis Cabrera:
Definitivamente, esto es un logro de todos, en realidad nos sentimos contentos porque vemos que las estrategias que hemos fomentado, desde la gerencia de medio ambiente, están dando sus resultados. El manejar adecuadamente los residuos es la forma más simple de demostrar el compromiso individual con el medio ambiente, pero a la vez lograr eso es un reto fuerte porque hay que luchar contra costumbres, contra paradigmas, de cada persona, estamos hablando en Antamina de un promedio de más de 5000 o 6000 personas. Luchar contra costumbres, cambiar el chip, no es algo sencillo.
Lo que nos ha dado resultados y nos satisface es encontrarle una motivación a esa acción, una motivación adicional al mero hecho de que, cuidando el medio ambiente, de que segregando bien los residuos o disponiendo los residuos en donde corresponde estoy cuidando el medio ambiente. La motivación que logramos encontrar y lo venimos implementando aproximadamente desde el año 2018 fue agregarle un componente social a esa buena práctica de segregar los residuos.
Es así, que desde el 2018 tuvimos unos convenios con unas organizaciones no gubernamentales para que ellos sean beneficiarios de la gestión de los residuos reaprovechables como el cartón, el plástico, las tapitas de plástico. Entonces eso de ahí nos ayudó mucho a motivar al personal, a decirles a todos los colaboradores de que, al segregar bien sus recibos, también están contribuyendo a que organizaciones como Tierra y Ser o Aldeas Infantiles, puedan solventarse y seguir dando un apoyo social a este público de niños que ellos ayudan.
Anfitriona:
Creo que un buen punto de inicio para incorporar en nuestro día a día, es entender bien qué es reutilizar y reducir.
Luis Cabrera:
Reutilizar es poder alargar la vida útil para el mismo fin en que el producto se adquirió, por ejemplo una llanta de un equipo, de un camión o lo que fuera puede tener la oportunidad de reencaucharse y lo sigue utilizando como llanta. Eso es un ejemplo de reutilizar y alargó la vida útil de la llanta, le hago ciertas reparaciones, lo reencaucho y le alargo la vida útil.
El reciclar es poder utilizar los residuos que se van generando como insumos para otros procesos. Podemos reciclar, por ejemplo, las botellas de plástico, luego esas botellas de plástico van a pasar por un proceso de transformaciones o residuos y van a generarse insumos que sirven como insumos para fabricar tazas de plástico o quizá nuevamente botellas, pero pasa a ser un insumo. Entonces ahí estamos hablando de un ejemplo de reciclaje.
Ambas estrategias y otras estrategias buscan maximizar el beneficio o vida útil de los productos. La idea no es tener un producto, hago el uso y lo terminó desechando en un botadero o ya no veo oportunidades de darle otros usos futuros para optimizarlos como insumos.
El reducir precisamente es el elemento inicial y el elemento que todos debemos analizar antes de adquirir un producto o antes de consumir un producto. El ejemplo más claro, el tema de la legislación de bolsas de plástico, estoy comentando este tema porque es algo que a todos nos atañe, todos lo vivimos y ese es un ejemplo claro de reducir. Voy al supermercado y si puedo llevar una bolsa reutilizable, una bolsa de lona o de algún elemento que lo pueda reutilizar lo que voy a hacer es reducir el consumo de nuevas bolsas de plástico. En la medida que nosotros reducimos ese consumo de nuevas bolsas de plástico, definitivamente estamos reduciendo la generación de ese residuo que va a generar la bolsa de plástico.
Ejemplos de reducción, puede haber muchos, voy a comprar un envase, un detergente que sé que voy a utilizar mucho más, en lugar de comprar 5 botellitas de detergente de litro cada uno, probablemente convenga comprar una de 5L, por lo tanto, estoy reduciendo el consumo de plástico. El volumen del detergente va a ser el mismo pero reduzco la cantidad de plástico. Entonces justamente el tema de reducir es una pregunta que tenemos que hacernos cada persona antes de consumir algún producto, antes de usar algún producto.
Anfitriona:
Vamos a seguir conversando contigo para otras ediciones porque este tema es amplio y queremos aprender mucho más, gracias.
Luis Cabrera:
Gracias a ustedes, muy amable.
Anfitriona:
Como es lógico, cuidar del medio ambiente no implica que, en la actualidad, los seres humanos debemos abandonar nuestras actividades diarias, solamente hay que incorporar medidas que hagan que el impacto en el medio ambiente sea cada vez menor y también modificar pequeños hábitos que pueden marcar una gran diferencia. Gracias por escucharnos, hasta el siguiente podcast.
Historias Antamina: Raúl Parra, nuestro Sistema de Recolección de Datos y las innovaciones en el área de Coreshack.
/
Share
Link
Embed
En este episodio conozcamos la historia de vida de Raúl Parra, Geólogo de Proyecto, quien nos contará su experiencia en el área de Coreshack y cómo ha cambiado su trabajo gracias a la innovación y la tecnología. Además, profundizaremos sobre el Sistema de Recolección de Datos de Antamina, en donde se pone en valor la Excelencia Minera.
En cada actividad humana siempre se generan historias que pueden inspirarnos, guiarnos, ayudarnos a seguir o formar nuestro propio camino. Es por eso que queremos contarlas aquí, porque sabemos que detrás de cada experiencia hay enseñanzas tan valiosas como las personas que las viven, así que le pediremos a nuestro invitado de hoy que se presente.
Raúl Parra:
Yo soy Raúl Parra, trabajo en Coreshack, soy jefe de esta área, tengo varios colaboradores que trabajan aquí en conjunto conmigo, que me ayuden a avanzar con los trabajos y cumplir con los objetivos que tenemos planteado anualmente.
Anfitriona:
Raúl Parra creció en el seno de una familia agrícola cusqueña. Es ahí donde nace su amor a la tierra y aunque la conexión no nos llegue de inmediato a la mente, si lo pensamos bien, es muy coherente que su origen lo inspirará a estudiar geología.
Raúl Parra:
Para mí no fue extraño en realidad estar ligado al campo. Mi padre trabajó en la agricultura y así es que yo estuve relacionado desde pequeño con el campo y desde luego que siempre me ha gustado la naturaleza y a la hora de elegir en la carrera profesional no fue difícil optar por la geología. Desde la mitad de la carrera, uno va teniendo cierta inclinación a qué área de la geología quiere enfocarse en el futuro cuando ya termine la universidad. Para mí fue muy claro y nunca titubeé el área donde yo quería desarrollar y siempre aspiré y soñé trabajar en el sector minero.
Anfitriona:
La minería en nuestro país es una actividad ancestral. Es por ello, que es de esperarse que muchos peruanos de hoy sigan aspirando a desarrollarse profesionalmente en esta actividad humana. Cuéntanos Raúl, ¿dónde estudiaste la carrera y cómo fueron los inicios de tu desarrollo profesional?
Raúl Parra:
Yo estudié en la Universidad San Antonio Abad del Cusco, posteriormente trabajé en Minera Tintaya y en el año 2003 llegué a formar parte de la familia Antamina. Trabajar en Antamina fue bastante enriquecedor para mí, yo encontré aquí un equipo bastante consolidado, bastante maduro y muy amigable también, yo hice amigos muy rápidamente aquí, en aquellos años. Prueba de ello es que tengo muchos más amigos aquí que fuera.
Anfitriona:
Antamina tiene muchas áreas de trabajo donde se requiere el talento de un geólogo en su equipo. Eso brinda un campo amplio para desarrollarse en esta ciencia natural.
Raúl Parra:
Yo trabajé varios años en geología mina viendo la calidad del mineral, aportando a mejorar la recuperación en planta, mejorando las recuperaciones en el frente minado y en el año 2017 hago un movimiento lateral y me pasó aquí al equipo de geología PDN que está dentro de la vicepresidencia de planificación y desarrollo de negocios. Es así que llegó aquí a Coreshack y a la posición de jefe de Coreshack.
Para mí fue en realidad cómo conectarme nuevamente a mis inicios porque cuando yo empecé en mi vida profesional yo había realizado parte de este trabajo, así es que fue como una conexión que pasó a mí y bueno tomar a cargo todos los objetivos, todos los trabajos que ya se desarrollaron anteriormente. Adicionalmente, ver ya con un nuevo enfoque moderno para poder que podemos optimizar, y cómo podríamos mejorar nuestros procesos en Coreshack.
Anfitriona:
La información es la materia prima más importante en la actividad minera porque con esto se toman todas las decisiones y Coreshack genera mucho de esa información.
Raúl Parra:
Coreshack es un ambiente donde realizamos varios trabajos, las tareas principales son el logueo geológico de testigos diamantinos y también de citrus de perforación de aire reverso pero ahora lo hacemos de manera digital, utilizando tabletas y la información se carga directamente a la base de datos. Igualmente realizamos el logueo geotécnico. Adicionalmente, a esta actividad realizamos los ensayos geomecánicos, revisamos toda esta información y cargamos a la base de datos.
Adicionalmente, realizamos la preparación de las muestras, conocido también en el ámbito minero como comisión de las muestras, con la finalidad de obtener una muestra representativa y enviarlas al laboratorio químico para finalmente obtener las leyes o valores de los elementos que requerimos.
Anfitriona:
Deben saber amigos que una empresa minera es como un tren de engranaje de relojería. Cada una de las áreas tiene una especialización y unas dependen del trabajo de otras. Por eso es que la relación y coordinación entre las áreas debe ser muy eficiente. En una organización moderna a las otras áreas de las conoce como clientes internos.
Raúl Parra:
Tenemos como clientes internos al área de perforación diamantina, al área de modelamiento, geología mina, también con la creencia de geotecnia y adicionalmente tenemos algunos trabajos relacionados con ingeniería de proyectos, cuando realizan trabajos de perforación y estudios para las diferentes infraestructuras que ellos tienen planeado hacer.
Las leyes que obtenemos o los valores que obtenemos del análisis químico que provienen de las muestras que nosotros hemos procesado, se utilizan para la estimación de recursos que es bastante detallado, bastante meticuloso en el manejo de la información y este genera la información que utiliza las áreas de ingeniería mina y que posteriormente, realizan los planes de minado y que también pueden proyectarse no solamente para el año, sino por algunos años posteriores en la explotación. Este modelo tiene componentes muy importantes que se disgregan en bloques y cada bloque tiene todos los valores metálicos que se necesita usar a la hora de planificar.
Anfitriona:
Qué duda cabe que la tecnología computacional se ha convertido en una de las herramientas más eficientes que aportan a la mejora continua que toda actividad minera persigue. Esto ha hecho que todo profesional amplía su abanico de conocimientos y se especializa en determinadas áreas de su aplicación.
Raúl Parra:
El uso de la tecnología en nuestra actividad laboral diaria nos permite multitud de ahorros, en la parte de recursos económicos, en tiempo de manejo de información, por citar alguno de los ejemplos. La tecnología ha transformado ampliamente el mundo del trabajo en el sector minero y en Coreshack se ha facilitado la ejecución de tareas específicas, optimizando los tiempos de levantamiento de información, que son lo geológico, geotécnico y ensayos, por citar algunos ejemplos, reduciendo y ahorrando en la transmisión eficiente de la información.
También se ha ayudado a simplificar la comunicación, nuestros colaboradores pueden enviar mensajes y archivos al instante sin interrumpir sus actividades diarias. Para esto utilizamos las tabletas que en las diferentes actividades, y éstas se pueden transportar de un lugar a otro, no son necesariamente fijas, es más simple mantener en contacto a través de los canales virtuales. Además, la tecnología nos ha ayudado a promover y mejorar el trabajo en equipo, permitiendo realizar trabajos y documentos colaborativos a los que tiene acceso todo el personal.
Cada año venimos trabajando en la mejora continua de nuestros procesos y en este ámbito siempre está acompañado de la implementación de alguna tecnología. Por tanto, venimos nosotros avanzando en mejorar el nivel tecnológico de nuestras áreas para ser más eficiente en el manejo de nuestros recursos.
Casi todo nuestro proceso ya está digitalizado y utilizamos equipos que nos permiten el manejo eficiente de la información y que éstas pueden ser cargadas rápidamente a una base de datos que es la que conglomera y agrupa toda la información. Esta tecnología también ayuda a que las personas que requieran de la información puedan acceder a ellos en tiempo remoto, no solo están de minas y no desde cualquier ubicación.
Anfitriona:
El desarrollo del software o aplicaciones ha ayudado a alcanzar estándares muy altos de eficiencia que impacta directamente en las tareas que realizamos, tanto en el trabajo como en el hogar. La minería, siendo una actividad que aglomera muchas disciplinas de la ciencia, no es la excepción y el área de Coreshack tampoco. Raúl, ¿Cuáles son los principales software o aplicaciones que se usan en Coreshack?
Raúl Parra:
Las aplicaciones que utilizamos para el ingreso del logueo geológico, para las aplicaciones para el ingreso de información de ensayos geotécnicos, el manejo digital de las leyes que emiten el laboratorio geoquímico, ya allí no interviene a las personas, se tiene una base de datos que extrae la información desde la base de datos del laboratorio, se hace un consumo de esta información y la carga directamente a la base de datos de Antamina.
Tenemos este tipo de aplicaciones que nos permiten reducir los tiempos y sobre todo, ser bastante cuidadosos con el manejo de la información. Antiguamente se reescribía esto y se generaba un error, que era el error humano de escritura, lo cual llevaba a errores y que en el futuro tenía que uno trabajar bastante en revisar ese tipo de errores, pero ahora hemos eliminado por completo eso, así que la información es bastante, bastante confiable.
Anfitriona:
Un mineral es un sólido inorgánico de origen natural, que presenta una composición química definida y para conocerla es necesario contar con un laboratorio para su estudio.
Raúl Parra:
Tenemos dos áreas de estudio de la información que nos permite ahondar un poco más en cómo se presenta la mineralogía del yacimiento y cómo éstas cambian a medida que va descendiendo la operación no desde un nivel superior a un nivel inferior. Normalmente, la operación minera con la operación de tajo abierto que tenemos no puede recabar información al momento, así es que nosotros como tenemos testigos o núcleos de roca de la profundidad, podemos realizar estudios con cierta planificación. Estos estudios son estudios de secciones delgadas que se obtiene de las rocas y que lo realizamos utilizando un microscopio.
Ahí podemos ver cómo va cambiando la mineralogía desde un nivel superior e inferior, cómo está la mineralogía, cómo es su composición, qué enlaces tiene, con qué minerales están coexistiendo, cómo podrían ayudar o afectar los procesos metalúrgicos y también poder determinar con qué otros metales también están asociados. Entonces este estudio es importante para proyectar a futuro que inconvenientes o qué facilidades vamos a tener en procesamiento de estos recursos que a la fecha están varios cientos de metros a profundidad.
Anfitriona:
La minería es un trabajo complejo, con muchos procesos que, sumados a la seguridad industrial, requiere un nivel muy alto de profesionalismo por parte de todos los colaboradores y en estos tiempos de pandemia se ha sumado la aplicación de protocolos de bioseguridad. Raúl, cuéntanos ¿cómo se han adaptado a esta nueva normalidad?
Raúl Parra:
Nos hemos adoptado en base a lo establecido por la compañía, siguiendo los protocolos y algunos estándares. Si bien es cierto, algunas actividades implican estar trabajando entre dos personas, hemos puesto controles para que minimicemos el riesgo de contagio. Utilizamos adecuadamente y con una revisión diaria, por ejemplo, las mascarillas, y cuando hay un trabajo que implica estar entre los dos metros, utilizamos la careta facial.
Tenemos el manejo y seguimiento diario de los materiales contaminados, por ejemplo, de las mascarillas, tenemos un tacho específico para esto y también para los guantes y los overoles que han sido usados en las diferentes actividades.
Adicionalmente, hemos hecho una redistribución del área de trabajo para que evitemos que dos personas trabajen muy cercanamente. Entonces, hemos reordenado los pasillos, hemos reordenado los ambientes de trabajo donde están las computadoras y cada persona tiene una tablet en específico para que pueda trabajar y para la otra guardia se realizan las desinfecciones de todos los equipos antes de que las siguientes personas puedan utilizarlas.
Estos han sido los controles que hemos establecido para que nosotros realicemos un trabajo seguro y cumpliendo con todos los procedimientos y estándares que la compañía ha establecido.
Anfitriona:
Siempre al terminar los estudios o con el paso del tiempo uno se traza ciertas metas que marcan nuestro norte y nos ayudan a medir y a enfocar nuestros esfuerzos para conseguir ese desarrollo profesional y personal que nos hace sentir orgullosos de nosotros mismos y que sirve de ejemplo para nuestros hijos, amigos o personas de nuestro entorno. Raúl, queremos saber acerca de tus sueños y metas personales y profesionales.
Raúl Parra:
Es algo conjunto entre las metas personales y las metas profesionales. Las metas profesionales siempre fue asimilar nuevos conocimientos, aprender de mis padres, de mis superiores también crecer, desarrollar de un nivel a otro y conocer de otras áreas. Eso fue bastante enriquecedor para mí porque no solo conocí aquí en Antamina el área de la geología, sino visité áreas como los procesos que se desarrollan en planta concentradora, en mina, en el área de medio ambiente, en el laboratorio químico, laboratorio metalúrgico. Entonces enriquece y mejora el conocimiento de una persona. Eso me ha permitido tener una visión global de negocio y poder ayudar cuando diferentes áreas necesitan el aporte del área de geología.
Anfitriona:
Como decía al inicio, cada experiencia siempre nos deja enseñanzas que van más allá del trabajo que nos impactan en nuestro modo de ver las cosas. En tu caso Raúl, ¿identificas alguna enseñanza que hayas obtenido dentro del desarrollo de tu carrera en Antamina?
Raúl Parra:
Sí, sobre todo el manejo eficiente de los recursos ha calado en mí bastante la seguridad y también el impacto que cada uno de nosotros generamos en el medio ambiente, sobre todo la huella de carbono que cada uno como persona generamos y qué cosa nosotros podemos aportar desde cada persona y desde cada hogar. Esto me ha permitido no solo poder platicar con mis hijos, sino con mi familia, con mi entorno familiar para ver qué cosa nosotros desde nuestro ámbito podemos aportar al medio ambiente y como no, a la sociedad también.
Me queda bastante claro, por ejemplo, el reciclar, saber reciclar los materiales, los orgánicos inorgánicos, metálicos, los envases de vidrio, los envases de plástico. Minimizar el uso de algunos elementos químicos que utilizamos en la casa, por ejemplo, después utilizar eficientemente la energía, el agua no cuando uno realiza sus actividades en la casa. Y también en minimizar el uso, por ejemplo, de un vehículo, que tiene un impacto con la generación de Co2, utilizar la bicicleta para poder transportarse.
Hay varios aspectos que desde la enseñanza que tenemos en Antamina me han servido a mí para poder llevar no solo a mi casa, sino yo poder realizar y como parte de mis actividades diarias y ayudar al medio ambiente y también parte a la sociedad.
Anfitriona:
Gracias Raúl por compartir con nosotros un poco de tu experiencia, de tu camino en la minería y de tu aporte a la geología. ¿Qué le dirías a los jóvenes que recién salen de la universidad en busca de una oportunidad para desarrollar y aplicar sus talentos en el mundo de la minería? ¿Qué crees tú que requiere tener a alguien que aspire a trabajar en minería?
Raúl Parra:
Desde luego, después de terminar la universidad, uno busca oportunidades laborales. El sector minero es un sector industrial donde requiere bastante esfuerzo y disciplina. También requiere estar sujeto a cambios. Hoy en día, los cambios son más continuos y los cambios también son poco duraderos.
Entonces, un profesional que aspire a trabajar en el sector minero debe cumplir algunos requisitos de los cuales he mencionado y estar dispuesto a trabajar fuera de casa, fuera de la ciudad, porque todas las operaciones mineras están en los Andes o están en la selva, siempre alejado de la ciudad, entonces requiere algunos sacrificios, pero también trae muchos beneficios personales y familiares.
Anfitriona:
Gracias Raúl. Bueno, amigos. Hoy hemos conocido a Raúl Parra, jefe de Coreshack de Antamina. Nos ha contado que es el área de Coreshack y qué trabajos realiza esta área. Desde aquí, un gran reconocimiento a nuestros geólogos porque con su aporte hacen posible que se desarrolle la minería y nuestro país, y que avance por un camino seguro con información muy bien trazado y planificado. Gracias por escucharnos, hasta el siguiente podcast.
Historias Antamina: Julio Escudero, el alcance de Obras por Impuestos y el futuro Hospital de Huari.
/
Share
Link
Embed
En este episodio conozcamos la historia de vida de Julio Escudero, Superintendente de Infraestructura Social y Relaciones Gubernamentales, su pasión de trabajar por su tierra: Áncash; su visión sobre el alcance de las Obras por Impuestos que ejecuta Antamina y el caso del futuro Hospital de Huari.
Hola amigos, bienvenidos nuevamente a Historias Antamina. La tendencia de hoy es que las empresas, más allá de su actividad económica, abracen un propósito y ese propósito no es solo un enunciado o una frase publicitaria. En el caso de Antamina, este propósito, está sustentado en hechos, llevado a cabo por personas como tú y como yo, que tienen el ánimo y la intención de alcanzar metas que beneficien a más personas.
Hoy conoceremos un poco más a Julio Escudero, superintendente de infraestructura social y relaciones gubernamentales de Antamina. Sabemos que Julio es ingeniero civil, pero cuéntanos ¿de dónde eres?
Julio Escudero:
Como bien lo dijiste, yo soy un ingeniero civil, nací en Pomabamba hace 62 años, de manera que tengo un largo recorrido tanto en la actividad pública como en la actividad privada.
Anfitriona:
Qué bueno Julio. Aquí nos gusta conocer las experiencias de las personas porque eso nos ilustra y nos inspira para que cada uno de nosotros también podamos alcanzar nuestras metas. Cuéntanos. ¿cómo decides ser ingeniero civil?
Julio Escudero:
Fíjate que esa es una pregunta que no me la habían hecho antes y tengo que decirte que uno siempre recibe algunos ejemplos de gente es cercana a uno. En mi caso en particular, mis padres son profesores de educación, tanto mi padre y mi madre, que ya en paz descansen, ellos me llevan a Lima a los 6 o 7 años de edad y me alojó en la casa de un tío, Víctor Ruiz Holguín, ingeniero civil. Y él, por supuesto, me llevaba a esa corta edad, 7 años para ver sus obras. Él ha construido buena parte de los puentes que están en la Vía Expresa con la empresa Laos y Bolzmann. Seguramente eso influyó en mí luego, para abrazar esta carrera tan noble que nos permite trabajar para mejorar la calidad de vida de la población.
Anfitriona:
Qué bonito julio. Eso es una prueba de que las experiencias de otras personas inspiran y ayudan a que uno encuentre su camino. Y hablando de camino, cuéntanos ¿cómo fue tu recorrido desde que saliste de la universidad hasta que llegaste a Antamina?
Julio Escudero:
He desarrollado una carrera como cualquier profesional desde abajo, realizando mi Secigra en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Ahí aprendí muchísimo de carreteras gracias a extraordinarios profesores que tuve. Posteriormente trabajé en el tren eléctrico como diseñador de vías y se metrados, precios unitarios y presupuestos.
Luego fui gerente de control y seguimiento del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social FONCODES, donde tuvimos a mi cargo junto con más de 350 profesionales que trabajaban para la gerencia, el control de cerca de 2000 o 2500 proyectos, que en esa época FONCODES financiaba. He tenido una carrera en el sector público, por lo menos de 20 años en los que desempeñado algunos cargos como director de infraestructura de riego, del proyecto subsectorial de irrigación, he sido gerente general del INADE, Gerente general de OSITRAN, he sido viceministro de agricultura y luego también he trabajado en empresas privadas haciendo consultoría en ENACE pública, estuve unos cuántos años con Pepe Escaffi y con quien me une también una gran amistad, quien es una de las personas líderes en Obras por Impuestos en el país.
Luego en el 2011 llegue a Antamina en un concurso en el qué me convocaron para apoyar el programa de gestión social que desarrollaba Antamina, desarrollando 120 proyectos en la zona sur del Departamento de Áncash. Y bueno, llegué por 9 meses y van 9 años que sigo trabajando en la empresa, además con mucho gusto porque lo hago aplicando los conocimientos que he adquirido a lo largo de toda mi trayectoria profesional y también lo hago con mucho gusto porque estoy trabajando por mi tierra.
Anfitriona:
Para un profesional de amplia experiencia como tú, me imagino que los retos son el motor que te empujan a seguir adelante, ¿qué retos tienes por delante?
Julio Escudero:
Los retos son enormes, tanto en el campo técnico como en el campo social, en el campo humano y la verdad es que en Antamina tenemos un equipo en Obras por Impuestos que, además, es asesorado por organizaciones como Plaindes, que pertenece a la Universidad Esan, y Aenor, que es una empresa consultora de prestigio española que trabaja en el Perú hace muchos años, tratando de asegurar la calidad de nuestras intervenciones.
Los procesos ciertamente son complicados, no todos dependen de Antamina. Trabajamos con fondos públicos porque las Obras por Impuestos que se ejecutan en el Perú y en Áncash, son inversiones de orden público, dinero de las municipalidades distritales, provinciales, del gobierno regional de Áncash o de los ministerios con los que estamos trabajando, sea el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de la Producción, Ministerio de Agricultura y Riego o el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Entonces hay que desarrollar una labor muy técnica, paciente, para que los resultados poco a poco se vayan viendo.
Hoy por hoy, Antamina es una de las empresas líderes en el mercado nacional en Obras por Impuestos, estamos actuando desde el año 2013, tenemos 58 convenios firmados con las diversas entidades del Estado, ministerio, gobierno regional y municipalidades que implican inversiones del orden de los 1,100 millones de soles, de los cuales cerca de 350 ya están invertidos en 27 proyectos que hemos terminado fundamentalmente con municipios, pero también algunos con ministerios y en otros 7 proyectos que tenemos en ejecución.
Tenemos una cartera muy importante de proyectos para los próximos meses. Hay cerca de 24 expedientes técnicos que en este momento están en plena elaboración y algunos expedientes como el hospital de Huari, que ya están aprobados. Ha costado sangre, sudor y lágrimas este proyecto, pero hoy podemos decir que con satisfacción este expediente técnico ya está aprobado, hay una resolución de la coordinación general del PRONIS.
Anfitriona:
Hacer un hospital no es nada fácil.
Julio Escudero:
Son proyectos evidentemente complejos, los hospitales son de los proyectos más complejos que hay en la ingeniería, porque todo el diseño de la infraestructura y las características de los equipos que tienen que colocarse en esa infraestructura tienen que compatibilizar perfectamente. Yo siempre digo, no vamos a encontrar un expediente técnico perfecto, pero si tenemos un buen expediente técnico con el que podemos ejecutar la obra, vamos para adelante, o sea, no puede ser que un expediente técnico demore 30 meses en ser elaborado y aprobado y luego la obra se ejecute en 22 meses. Ese es un contrasentido, o sea, para cualquier persona, cómo elaborar un expediente técnico va a demorar más que ejecutar la propia obra.
Entonces ahí estamos trabajando con los colegas del Ministerio de Economía y Finanzas, de ProInversión, de Contraloría General de la República, los colegas de los propios ministerios, para ver cómo es que podemos agilizar estos procesos. Es una tarea en la que el equipo nuestro está bastante comprometido y esperamos que los próximos proyectos puedan desarrollarse en plazos más razonables.
Anfitriona:
¿Cómo se gestó la idea de hacer un hospital en Huari?
Julio Escudero:
Yo creo que este tipo de obras emblemáticas, que siempre tienen su punto de partida en el pedido de las autoridades y de la población respecto a mejorar los servicios, en este caso de salud, que se brindan en una determinada circunscripción, y el caso del hospital de Huari no ha sido exenta a esta lógica. Entiendo que las autoridades de la municipalidad, las autoridades del propio hospital de Huari y de las autoridades de la DIRESA del gobierno regional, los representantes de la asociación de Municipalidades de Huari AMUCEPS, en su momento, solicitaron al Ministerio de Salud la priorización de este proyecto.
Es así como el ministerio prioriza este proyecto y elabora el perfil del proyecto. Este perfil fue elaborado totalmente por MINSA, luego Antamina, que ya estaba participando en el mecanismo de Obras por Impuestos, toma conocimiento de este perfil, ya estaba viable y toma la decisión de expresar su interés de financiar este proyecto utilizando el mecanismo de Obras por Impuestos.
Anfitriona:
Julio explícanos, ¿cómo funciona el mecanismo de Obras por Impuestos?
Julio Escudero:
El mecanismo de Obras por Impuestos no hace sino adelantar las inversiones con dinero privado, es decir, Antamina ahora lo que va a hacer es construir este hospital con sus impuestos, en vez de pagarle sus impuestos al Ministerio de Economía y Finanzas y que el Ministerio de Economía y Finanzas distribuya ese impuesto en todo el Perú, hoy día, lo que a Antamina dice es parte de mis impuestos, los llevó a ejecutar Obras por Impuestos.
Ejecuto la obra y luego el Ministerio de Economía y Finanzas me entrega un certificado de inversión y con ese papel yo voy y pago mis impuestos. Creemos que es un muy buen mecanismo que permite que el sector privado pueda participar en el desarrollo de inversiones en el Perú y en acortar la brecha de infraestructura que tenemos en el país en sectores clave como educación, salud, carreteras, riego, saneamiento y electrificación.
Anfitriona:
Como ancashino Julio, ¿cómo te sientes siendo parte de una obra tan importante que va a beneficiar a tus paisanos?
Julio Escudero:
Siento que hemos cumplido una meta, que hemos dado un paso muy importante pero que lo más difícil está por venir y que el equipo que tiene Antamina está preparado para afrontar esta siguiente etapa que es el proceso de ejecución de la obra. La verdad que yo estoy muy orgulloso de formar parte de este equipo que tiene a un conjunto de profesionales, ingenieros civiles, ingenieros agrícolas, abogados, economistas, que la verdad es que están absolutamente comprometidos con el desarrollo de Áncash, con brindar servicios de calidad a la población y esperamos que las próximas semanas podamos decir que el expediente técnico del hospital de Huarmey está terminado, aprobado.
Lo mismo que el expediente técnico del saneamiento de Huarmey, el Colegio de alto Rendimiento de Áncash, donde deberían estudiar los 300 mejores estudiantes de Áncash, un Colegio de alto rendimiento que vamos a construir en Cátac donde van a haber 300 camas, van a haber comedores, bibliotecas, va a haber una piscina, va a haber un campo de atletismo, un campo de fútbol, vamos a tener aulas, todas con computadoras, laboratorios. Es decir, estamos haciendo un trabajo, yo diría paciente, tesonero, ha costado sangre, sudor y lágrimas sacar adelante estos proyectos, pero creo que este año 2021, en medio de todas las dificultades que todos estamos viviendo, estos proyectos se van a hacer realidad y van a traer bienestar a la población y también, seguramente, les van a proporcionar ingresos económicos a todas las familias cuyos padres, cuyos hijos, cuyos sobrinos, participen en la ejecución de estas obras.
Anfitriona:
Que orgullo Julio. Creo que lo más sublime de toda actividad profesional es dar un beneficio a los demás, servir más allá de las metas personales. Felicitaciones Julio, gracias por acompañarnos a ustedes.
Julio Escudero:
Muchas gracias, un abrazo a todos.
Anfitriona:
La verdad que orgullo, amigos. Imagínese tener la oportunidad de hacer cosas importantes por tu localidad por tu gente. Qué bonita experiencia amigos. Espero que se sientan optimistas y que sigan buscando el crecimiento e inspirando los suyos con el ejemplo. Gracias por escucharnos, hasta el próximo podcast.